Conocimientos y saberes locales en tres propuestas curriculares para educación indígena
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-003Palabras clave:
educación, diseño curricular, diversidadResumen
En este trabajo explicamos la relevancia de los conocimientos locales e indígenas y su incorporación en procesos educativos; ambas son condiciones para la transformación económica, social, política y educativa que requiere el México pluriétnico y la construcción de relaciones más igualitarias. Saberes distintos al pensamiento occidental dominante empiezan a ser reconocidos dentro de la educación formal y esto ha permitido evaluar problemas, visualizar obstáculos, determinar retos y diseñar alternativas de acción docente. En este marco, revisamos tres propuestas: el programa de la licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, que imparte la Universidad Pedagógica Nacional; el método inductivo intercultural, que se ha trabajado con estudiantes y egresados de la licenciatura mencionada; y el Programa de Educación para los Pueblos Originarios de Michoacán, diseñado y aplicado por docentes indígenas a partir de los conocimientos y las prácticas locales en las comunidades. El proceso metodológico comprendió un estudio documental comparativo de los diseños curriculares, entrevistas y grupo de discusión con docentes de las tres propuestas. Los resultados subrayan la importancia de la participación activa e investigación continua del profesorado en las comunidades para una educación basada en conocimientos indígenas.
Descargas
Citas
Bermúdez, F., Cuevas, J. y Hernández, A. (2015). Experiencias educativas dentro del sistema educativo oficial mexicano. ¿Es posible ser alternativo desde la institución oficial? En P. Medina (coord.). Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos en memorias colectivas de educaciones otras en América Latina (pp. 363-379). México: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/Juan Pablos.
Bertely Busquets, M. (2007). Conflicto intercultural, educación y democracia en México. Ciudadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural bilingüe en los Altos, la Región Norte y la Selva Lacandona de Chiapas. México: CIESAS.
Bertely Busquets, M. (2006). La construcción desde debajo de una nueva educación intercultural bilingüe para México. En E. Todd y V. Arredondo (coords.). La educación que México necesita. Visión de expertos (pp. 29-41). México: Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica/CECyTE.
Bertely, M. (coord.) y REDIIN (2011). Interaprendizajes entre indígenas, de cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales, México: CIESAS.
Castro-Gómez, S. (2015). Revoluciones sin sujeto. México: Akal.
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, vol. 39, núm. 156, pp. 192-207. Recuperado de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2017-156-interculturalidad-una-aproximacion-antropologica.pdfDietz, G. y Mateos, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: SEP/CGEIB.
Dirección de Educación Indígena en el Estado de Michoacán (2017). Datos estadísticos de educación primaria indígena. Documento interno. Morelia, Michoacán: Secretaría de Educación en el Estado.
Dirección General de Educación Indígena y Sector IX de la Sección XVIII, CNTE-SNTE (2016). Proyecto para el Desarrollo Curricular Alternativo de Educación Indígena en Michoacán. Morelia, Michoacán: Dirección General de Educación Indígena.
Foucault, M. (2014). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Galtung, J. (2003). Violencia cultural. Recuperado de gernikagogoratuz.org: https://www.gernikagogoratuz.org/web/uploads/documentos/202892edd66aafe5c03dacf1298fd7f8938fae76.pdf
Gasché, J. (2008). Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura. En M. Bertely Busquets, J. Gasché y R. Podestá (coords.). Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües (pp. 279-365). México: CIESAS/Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Gramsci, A. (2013). Cuadernos de la cárcel. Los intelectuales y la organización de la cultura. México: Juan Pablós.
II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de AbyaYala (2004). Tema 4: Conocimientos indígenas y propiedad intelectual. Quito, Ecuador. Recuperado de http://www.cumbreindigenabyayala.org/ponencias/tema4.html
Keyser, U. (2011). Procesos de cambio en la formación de docentes indígenas al practicar educación intercultural en la región purhépecha de Michoacán. En M. Bertely (coord.) y REDIIN. Interaprendizajes entre indígenas, de cómo las y los educadores pescan conocimientos y significados comunitarios en contextos interculturales (pp. 117-149). México: CIESAS.
Keyser, U., Silva, E., Hernández, M. y Bertely, M. (2012). Guía para sembrar el método inductivo intercultural en comunidades y escuelas. Red de Educación Inductiva Intercultural (REDIIN), Michoacán, Pueblo P’urhépecha. México: CIESAS.
Lacan, J. (2016). Escritos I. Recuperado de Bibliopsi.org: http://www.bibliopsi.org/docs/lacan/33%20Los%20Escritos%20de%20Jacques%20Lacan.pdf
Pérez, M. L. y Argueta, A. (2011). Saberes indígenas y diálogo intercultural. Cultura y Representaciones Sociales, vol. 5, núm. 10, pp. 31-56.
Quilaqueo, D. (2007). Saberes y conocimientos indígenas en la formación de profesores de educación intercultural. Educar em Revista, núm. 29, pp. 223-239. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155013355015
Reyes, S. (2016). La problemática de la formación docente. Caso LEP y LEPMI 90. Educación y Ciencia, vol. 5, núm. 45, pp. 106-120. Recuperado de http://www.educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/374/pdf_29
Sartorello, E. (2014). La co-teorización intercultural de un modelo curricular en Chiapas, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 60, pp. 73-101. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/140/14029405005.pdf
UNEM/ECIDEA/CIESAS/IIAP/OEI (2009). Modelo curricular de educación intercultural bilingüe. México: CIESAS.
UPN (s.f). Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, LEPEMI ’90. Recuperado de http://www.upnmda.edu.mx/attachments/article/87/plan_estudios_lepepmi.pdf
UPN (2016a). Documento normativo LEPEPMI. Recuperado de www.upnhidalgo.edu.mx/textos/.../Documento%20Normativo%20LEPEPMI'90.pdf
UPN (2016b). Guías del estudiante LEPEPMI. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/guias/
UPN (2002). Guías de estudio de la LEP y LEPMI. Recuperado de http://biblioteca.ajusco.upn.mx/web/guias-de-estudio.php
Villoro, L. (2008). Creer, saber, conocer. México: Siglo XXI.
Von Groll, M., Keyser Ohrt, U. y Silva Castellón, E. (2013). Formación de maestros indígenas y no indígenas para la educación indígena e intercultural. En M. Bertely Busquets, G. Dietz y M. G. Díaz Tepepa (coords.). Multiculturalismo y educación, 2002-2011 (pp. 151-183). México: ANUIES/COMIE.
Walsh, C. (2006). Interculturalidad, conocimientos y (de) colonialidad. En CEFIA-UIC-CGEIB (coord.). Política e interculturalidad en educación. Memoria del II Encuentro Multidisciplinario de Educación Intercultural (pp. 17-29). México: CGEIB.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.