La participación estudiantil como proceso de inclusión educativa
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0055-008Palavras-chave:
participación estudiantil, inclusión educativa, investigación participativa, etnografía, educación pública chilenaResumo
El objetivo de este estudio es analizar los procesos de participación estudiantil en función de la valoración de los estudiantes en el espacio escolar. Mediante un enfoque etnográfico, se aplicó una técnica participativa a estudiantes de seis escuelas chilenas. Los resultados señalan que estos demandan una mayor participación en los espacios escolares. Desean participar dentro y fuera de la escuela y reinventar las prácticas educativas más tradicionales. Su propósito sería desarrollarse personalmente, mejorar la experiencia escolar y tomar decisiones. Además, valoran en forma positiva la capacidad e integridad de sus pares y de manera negativa la de los adultos.
Downloads
Referências
Albornoz, N., Silva, N. y López, M. (2015). Escuchando a los niños: significados sobre aprendizaje y participación como ejes centrales de los procesos de inclusión educativa en un estudio en escuelas públicas en Chile. Estudios Pedagógicos, vol. 41, pp. 81-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000300006
Ascorra, P., López, V. y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas chilenas con buena y mala convivencia escolar. Revista de Psicología, vol. 25, núm. 2, pp. 1-18.
Assaél, J., Acuña, F., Contreras, P. y Corbalá, F. (2014). Transformaciones en la cultura escolar en el marco de la implementación de políticas de accountability en Chile. Un estudio etnográfico en dos escuelas clasificadas en recuperación. Estudios Pedagógicos, vol. 40, núm. 2, pp. 7-26.
Bajtín, M. (2015). Yo también soy (fragmentos sobre el otro). Buenos Aires: Ediciones Godot.
Barrios, A., Gutiérrez, N., Mayorga, C. y Urrutia, E. (2014). Métodos óptimos para determinar validez de contenido. Educación Médica Superior, vol. 28, núm. 3, pp. 547-558. https://bit.ly/36ZM2X5
Bellei, C. (2015). El gran experimento. Mercado y privatización de la educación chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares. Adaptación de la 3ª edición revisada del Index for Inclusion. España: OEI.
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Chávez, P. y Vergara, A. (2017). Ser niño y niña en el Chile de hoy. La perspectiva de sus protagonistas acerca de la infancia, la adultez y las relaciones entre padres e hijos. Santiago: Ediciones Ceibo.
Cornejo, R. y Reyes, L. (2008). La cuestión docente: Chile, experiencias organizacionales y acción colectiva de profesores. Buenos Aires: Laboratorio de Políticas Públicas. Foro Latinoamericano de Políticas Públicas.
Decreto 291. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 13 de julio de 1999.
Denzin, N. & Lincoln, Y. (2013). The strategies of qualitative inquiry. Londres: SAGE Publications.
Fairclough, N (2013). Critical discourse analysis. The critical study of language. Nueva York: Routledge.
Fielding, M (2011). La voz del alumnado y la inclusión educativa: una aproximación democrática radical para el aprendizaje intergeneracional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 70, núm. 1, pp. 31-61.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gaitán, L. (2006). La nueva sociología de la infancia. Aportaciones de una mirada distinta. Política y Sociedad, vol. 43, núm. 1, pp. 9-26.
Graham, A., Bessell, S., Adamson, E., Truscott, J., Simmons, C., Thomas, N., Gardon, L. & Johnson, A. (2018). Navigating the ambiguous policy landscape of student participation. Journal of Education Policy, vol. 34, núm. 6, pp. 789- 811. doi: 10.1080/02680939.2018.1527945
Halliday, M. y Matthiessen, C. (2014). An introduction to functional grammar. Nueva York: Routledge.
Huang, J. (2019). Being and becoming: The implications of different conceptualizations of children and childhood in education. Canadian Journal for New Scholars in Education, vol. 10, núm. 1, pp. 99-105.
Lay-Lisboa, S., Araya-Bolvarán, E., Marabolí-Garay, C., Olivero-Tapia, G. y Santander-Andrade, C. (2018). Protagonismo infantil en la escuela. Las relaciones pedagógicas en la construcción de ciudadanía. Sociedad e Infancias, vol. 2, pp. 147-170. https://doi.org/10.5209/SOCI.59474
Lerena, B. y Trejos, J. (2015). Sobre la posibilidad de una educación inclusiva bajo el actual modelo de desarrollo económico y social chileno. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 9, núm. 2, pp. 145-160.
Ley 19284. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 05 de enero de 1994.
Ley 20248. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 25 de enero de 2008.
Ley 20201. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 06 de junio de 2007.
Ley 20422. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 03 de febrero de 2010.
Ley 20529. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 27 de agosto de 2011.
Ley 20845. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 de mayo de 2015.
Liebel, M. (2007). Paternalismo, participación y protagonismo infantil. En Y. Corona y M. E. Linares (coords.). Participación infantil y juvenil en América Latina (pp. 113-146). México: Edición Universidad Autónoma Metropolitana.
Lin, A. (2013). Citizenship education in American schools and its role in developing civic engagement: a review of the research. Educational Review, vol. 67, núm. 1, pp. 1-29. doi: 10.1080/00131911.2013.813440
López Melero, M. (2012). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 26, núm. 2, pp. 131-160.
López, V., González, P., Manghi, D., Ascorra, P., Oyanedel, J. C., Redón, S. y Salgado, M. (2018). Políticas de inclusión educativa en Chile: tres nudos críticos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 26, núm. 157, pp.1-18. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3088
Martin, J. & Rose, D. (2007). Working with discourse. Meaning beyond the clause. Londres/Nueva York: Continuum.
Martin, J. & White, P. (2005). The language of evaluation. Appraisal in English. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Ministerio de Educación (2005). Política Nacional de Educación Especial. Nuestro compromiso con la diversidad. Santiago de Chile: Mineduc.
Nieto, J. y Portela, A. (2008). La inclusión de la voz del alumnado en el asesoramiento para la mejora de las prácticas educativas. Revista Profesorado, vol. 12, núm. 1, pp. 1-26.
Oteíza, T. (2019). Sistema de valoración como herramienta teórico-metodológica para el estudio social e ideológico del discurso. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, vol. 29, núm. 2, pp. 207-229.
Perrenoud, P. (2006). El oficio de alumno y el sentido del trabajo escolar. Madrid: Editorial Popular.
Poblete, R. y Galaz, C. (2017). Aperturas y cierres para la inclusión educativa de niños/as migrantes en Chile. Estudios Pedagógicos, vol. 43, núm. 3, pp- 239-257. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300014
Ramírez, L. (2020). Significados, valoraciones y des/legitimaciones discursivas de adolescentes acerca del bienestar en la escuela desde una perspectiva de justicia social (tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Ramírez, L. y Valdés, R. (2019). El “CASO” como dispositivo de las prácticas escolares. Revista Electrónica Educare, vol. 23, núm. 3. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194161290012
Reyes, L., Cornejo, R., Arévalo, A. y Sánchez, R. (2010). Ser docente y subjetividad histórica en el Chile actual: discursos, prácticas y resistencias. Polis, núm. 9, vol. 27, pp. 269-292. doi: 10.4067/S0718- 65682010000300012
Sisto, V. (2019). Inclusión “a la chilena”. La inclusión escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 27, núm. 23. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3044
Slee, R. (2013). How do we make inclusive education happen when exclusion is a political predisposition? International Journal of Inclusive Education, vol. 17, núm. 8, pp. 895-907.
Thousand, J., Villa, R. y Nevin, A. (2015). El rol de los estudiantes como co-enseñantes. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 9, núm. 2, pp. 111-126.
Unesco (2018). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Francia.
Unesco (1994). Declaración de Salamanca y marco para la acción. Salamanca, España.
Valdés, R. (2019). Prácticas de liderazgo de equipos directivos en el desarrollo de culturas inclusivas en escuelas de la Región de Valparaíso (tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
Vergara, A., Peña, M., Chávez, P. y Vergara, E. (2015). Los niños como sujetos sociales: el aporte de los nuevos estudios sociales de la infancia y el análisis crítico del discurso. Psicoperspectivas, vol. 14, núm. 1, pp. 55-65. doi: 10.5027/psicoperspectivas-vol14-issue1- fulltext-544
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Sinéctica
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.