Literacidad a partir de realidades integradoras
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0056-011Palavras-chave:
literacidad, lengua escrita, mediación, procesos de aprendizajeResumo
El objetivo de este artículo es mostrar el proceso de construcción y descubrimiento que permitió determinar las características de un método alfabetizador capaz de asegurar un aprendizaje eficaz de la lengua escrita a partir del trabajo con realidades integradoras, mediadas por la reflexión que los docentes pueden emplear en el aula para desarrollar la literacidad. Este aprendizaje se presenta como resultado de un proceso cualitativo de investigación-acción del cual deriva una propuesta que aborda la literacidad como una alternativa para la alfabetización que permite que la experiencia de aprendizaje sea continua, dinámica, lúdica y vinculada a la realidad del niño y la niña.
Downloads
Referências
Aceves-Azuara, I. y Mejía-Arauz, R. (2015). El desarrollo de la literacidad en los niños. Recuperado de rei.iteso.mx/handle/11117/3026?show=full
Amestoy de Sánchez, M. (1999). Desarrollo del pensamiento. Planifica y decide. México: Trillas.
Barbosa-Heldt, A. (2004). Cómo enseñar a leer y escribir. México: Pax.
Barbosa-Heldt, A. (1971). Cómo han aprendido a leer y a escribir los mexicanos. México: Pax.
Caldera, R. (2003). El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela. Educere, vol. 6, núm. 20, pp. 363-368. Recuperado de https://n9.cl/x2bu
Carretero, M. (2002). Constructivismo y educación. México: Progreso.
Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y práctica. México: Siglo XXI Editores.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (2003). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI Editores.
Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991). La teoría de Piaget en relación a aprendizaje de la lectura y la escritura. Quehacer Educativo, vol. 1, núm. 1, pp. 9-11. Recuperado de https://n9.cl/5tbsh
Fox, M. (2007). Leer como por arte de magia. Buenos Aires: Paidós.
Gómez-Palacio, M., Cárdenas, M., Guajardo, E., Kaufman, A. M., Laura, M., Maldonado, M., Richero, N. y Velázquez, I. (1982). Propuesta para el aprendizaje de la lengua escrita. México: Secretaría de Educación Pública.
Guevara-Cuadrón, O. J. (2006). Enseñanza para la lecto-escritura. Recuperado de https://n9.cl/0enp
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Jiménez del Castillo, J. (2005). Redefinición del analfabetismo: el analfabetismo funcional. Revista de Educación, núm. 338, pp. 273-294. Recuperado de https://n9.cl/gvmt
INEE (2019). Informe de resultados Planea. Educación básica. Recuperado de https://n9.cl/x0ly
INEE (2015). Planea: una nueva generación de pruebas. ¿Qué evalúan las pruebas? Lenguaje y comunicación. Fascículo 7. México.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela, lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica/Secretaría de Educación Pública.
Martínez, R., Trucco, D. y Palma, A. (2014). El analfabetismo funcional en América Latina y el Caribe. Panorama y principales desafíos de política. Naciones Unidas. CEPAL. Serie Políticas Sociales, núm. 198, pp. 1-42. Recuperado de https://n9.cl/x6f4
Muñoz-Mancilla, M. (2017a). Evolución de los procesos de alfabetización: de silabarios a prácticas sociales del lenguaje. Tra Hs, 2. La alfabetización inicial en espacios escolarizados y no escolarizados en América Latina y África. Recuperado de https://n9.cl/vz4k
Muñoz-Mancilla, M. (2017b). La enseñanza de la lecto-escritura en México: evolución de métodos memorísticos a procesos de aprendizaje. Revista de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, vol. 7, núm. 13, pp. 47-58. Recuperado de https://n9.cl/ck3j
OCDE (2018). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA). Resultados. Recuperado de https://n9.cl/1eczm
Rodríguez-Álvarez, M. A. (2007). Rébsamen versus Torres Quintero. Dos métodos de lecto-escritura que rivalizan en México durante el siglo XX. En Memoria III Foro Colima y su Región. Arqueología, antropología e historia. Colima, México: Gobierno del Estado de Colima, Secretaría de Cultura.
SEP (1997a). Curso-taller Estrategias metodológicas para la comprensión de textos de 1º a 6º grados. PALEM-PRONALEES. México.
SEP (1997b). Curso-taller La consolidación de los componentes del español en educación primaria. PALEM/PRONALEES. México.
SEP (1993). Plan y programas de Educación Básica. Primaria. México: Secretaría de Educación Pública.
Tohmé, G. (1990). Universidad y alfabetización. En H. S. Bhola (coord.). Cuestiones sobre alfabetización. Barcelona: Unesco/Organización Internacional para la Educación de Cataluña.
Torres-Quintero, G. (1981). Método onomatopéyico. México: Patria.
Unesco (s.f.). Alfabetización. Recuperado de https://n9.cl/30az
Viera-Torres, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, vol. 26, pp. 37-43. Recuperado de https://n9.cl/xedy
Valery, O. (2000). Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Educere, vol. 3, núm. 9, pp. 38-43. Recuperado de https://n9.cl/x4j2
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Sinéctica
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.