A coexistência escolar e o mercado educacional?: uma análise comparativa entre procuradores e alunos

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-014

Palavras-chave:

Coexistência escolar, Qualidade educacional, Indicadores de qualidade, Indicador de coexistência, ANOVA

Resumo

A qualidade da educação é uma preocupação mundial. Ter sistemas escolares que proporcionem uma experiência escolar positiva e promovam o acesso, retenção e conclusão da educação tornou-se uma prioridade na agenda política. No Chile, oito novos indicadores de qualidade serão instalados em 2011. Estes indicadores surgem como uma das respostas às falhas do sistema educacional instalado desde 1981. Um desses indicadores é o "Clima de coexistência escolar". Estudos recentes têm colocado dificuldades em sua medição, o que pode afetar sua compreensão dentro das escolas. Este estudo visou: 1) identificar as percepções dos alunos e pais com relação ao Indicador de Clima de Coabitação Escolar para as coortes 2014-2018, e 2) identificar diferenças no indicador de acordo com o tipo de escola (pública, privada ou mista). Foi realizada uma análise descritiva e comparativa utilizando a ANOVA. Os resultados mostraram diferenças significativas de acordo com o tipo de escola, mostrando uma pior avaliação da coexistência escolar nas famílias (guardiãs) das escolas públicas (municipais). Conclui-se que as percepções dos pais podem ser explicadas por elementos socioculturais, enquanto os alunos podem ser explicados por sua própria experiência escolar.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Karen Cardenas Mancilla, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Psicóloga. Magíster (c) en Estudios de Género y Cultura, mención Ciencias Sociales por la Universidad de Chile. Becaria ANID. Investigadora en la línea convivencia y bienestar escolar del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (SCIA-ANID 160009), de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Docente en la Escuela de Psicología de la misma universidad y profesional del proyecto FONDECYT 1191883. Líneas de investigación: convivencia escolar y profesionales de apoyo a la convivencia escolar.    

Paula Ascorra Costa, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile

Doctora en Psicología por la Universidad de Chile. Académica de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Investigadora principal en la línea de convivencia y bienestar escolar del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva (SCIA-ANID 160009), e investigadora responsable del proyecto FONDECYT 1191883. Líneas de investigación: convivencia escolar, ciudadanía y bienestar escolar.  

Referências

Agencia de Calidad de la Educación (2019). Informe Técnico Categorías de Desempeño. http://archivos.agenciaeducacion.cl/Informe_Tecnico_CD.pdf

Agencia de Calidad de la Educación (2018). Indicadores de desarrollo personal y social (IDPS) medidos a través de cuestionarios. Informe técnico 2017. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/4572/IDPS_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Anaya, E. (2019). Calidad educativa como precarización laboral: análisis de América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 49, núm. 2, pp. 9-34. https://doi.org/10.48102/rlee.2019.49.2.15

Ascorra, P., Cárdenas, K. y Álvarez-Figueroa, F. (2020). Gestión de la convivencia escolar a nivel intermedio: diseño y validación de una escala. Revista Evaluar, vol. 20, núm. 3, pp. 1-19. https://doi.org/10.35670/1667-4545.v20.n3.31700

Ascorra, P., Cárdenas, K., Gálvez, P., Ávila, A. y González, C. (2020a). Relación entre estilos de convivencia e indicadores de desarrollo personal y social en escuelas chilenas. Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Ascorra, P., López, V., Carrasco, C. y Bilbao, M. (2020b). ¿Qué informan los índices multiactor sobre convivencia escolar en Chile?: un análisis de diseño mixto. Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Ascorra, P., Carrasco, C., López, V. y Morales, M. (2019). Políticas de convivencia escolar en tiempos de rendición de cuentas. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 27, núm. 31, pp. 1-27. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.27.3526

Ascorra, P., López, V., Carrasco, C., Pizarro, I., Cuadros, O. y Núñez, C. (2018). Significados atribuidos a la convivencia escolar por equipos directivos, docentes y otros profesionales de escuelas chilenas. Psykhe, vol. 27, núm. 1, pp. 1-12. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1214

Assael, J., Cornejo, R., González, J., Redondo, J., Sánchez, R. y Sobarzo, M. (2011). La empresa educativa chilena. Educ. Soc., Campinas, vol. 32, núm. 115, pp. 305-322. https://doi.org/10.1590/S0101-73302011000200004

Bakieva, M., González Such, J. y Jornet, J. (2012). SPSS: ANOVA de un factor. InnovaMIDE. Universitat de Valéncia. https://www.uv.es/innovamide/spss/SPSS/SPSS_0702b.pdf

Ball, S. J. (2003). Class strategies and the education market: The middle classes and social advantage. Routledge Falmer.

Barca, A., Almeida, L., Porto, A., Peralbo, M. y Brenlla, J. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología, vol. 8, núm. 3, pp. 848-859. http://hdl.handle.net/2183/16884

Barrera, J., Falabella, A. y Ilabaca, T. (2021). “Los intocables”: la educación escolar de las élites, sus privilegios y nuevos escenarios. Pensamiento Educativo, vol. 58, núm. 1, pp. 1-17. https://dx.doi.org/10.7764/pel.58.1.2021.3

Bellei, C. (2013). El estudio de la segregación socioeconómica y académica de la educación chilena. Estudios pedagógicos (Valdivia), vol. 39, núm. 1, pp. 325-345. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000100019

Bellei, C., Canales, M., Orellana, V. y Contreras, M. (2016). Elección de escuela en sectores populares: Estado, mercado e integración social. Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 31, pp. 91-110. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n31-06

Bellei, C. & Vanni, X. (2015). The evolution of educational policy in Chile, 1980-2014. En S. Schwartzman (ed.). Education in South America (pp. 179-200). Nueva York, NY: Bloomsbury.

Berger, C., Milicic, N., Alcalay, L., Torretti, A., Arab, M. y Justiniano, B. (2009). Bienestar socio-emocional en contextos escolares. Estudios sobre Educación, vol. 17, pp. 21-43. https://doi.org/10.15581/004.17.21-43

Canales, M., Bellei, C. y Orellana, V. (2016). ¿Por qué elegir una escuela privada subvencionada? Sectores medios emergentes y elección de escuela en un sistema de mercado. Estudios Pedagógicos, vol. XLII, núm. 3, pp. 89-109. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400005

Canales, M., Guajardo, F. y Orellana, V. (2020). La elite del llano: de la promesa a las dsilusiones en la trayectoria postsecundaria de los jóvenes de la nueva clase media. Última Década, vol. 53, pp. 78-102. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362020000100078

Cárdenas, K. y López, V. (2021). Apoyos psicosociales en escuelas chilenas: entre la vulnerabilidad escolar y la inestabilidad laboral. Manuscrito presentado para publicación. Chile: Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Carrasco, A., Donoso, A. y Mendoza, M. (2016). La dimensión ético-política de la elección de escuela: dilemas en familias chilenas de elite. En J. Corvalán, A. Carrasco y J. García-Huidobro (eds.). Mercado escolar y oportunidad educacional. Libertad, diversidad y desigualdad (pp. 301-335). CEPPE, Ediciones UC. https://doi.org/10.1163/9789463002622_001

Carrasco, A., Falabella, A. & Mendoza, M. (2015). School choice in Chile as a sociocultural practice. En P. Seppänen et al. (eds.). Contrasting dynamics in education politics of extremes (pp. 245-266). Roterdam: Sense Publishers.

Cavieres, E. (2014). La calidad de la educación como parte del problema: educación escolar y desigualdad en Chile. Revista Brasileira de Educação, vol. 19, núm. 59, pp. 1033-1051. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782014000900011

Cohen, J. & Geier, V. K. (2010). School climate research summary: January 2010. School Climate Brief, vol. 1, núm. 1, pp. 1-6. https://doi.org/ 10.3102/0034654313483907

Córdoba, C., Laborda, A. y Reyes, C. (2020). Preferencias de elección de escuela en dos casos de alta segregación escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 18, núm. 4, pp. 325-344. https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.013

Cornejo, R. (2006). El trabajo docente en la institución escolar. La apropiación-enajenación del proceso de trabajo docente en el contexto de las reformas educativas neoliberales. Revista de psicología, vol. 15, núm. 2, pp. 9-24. DOI: 10.5354/0719-0581.2006.18390

Cornejo, R. y Redondo, J. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, vol. 33, núm. 2, pp. 155-175. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052007000200009

Deemer, S. (2004). Classroom goal orientation in high school classrooms: Revealing links between teacher beliefs and classroom environments. Educational Research, vol. 46, pp. 73-90. https://doi.org/10.1080/0013188042000178836

Devine, J. & Cohen, J. (2007). Making our school safe: Strategies to protect children and promote learning. Teachers College Press.

Escobar, R. (2018). Escuela y democracia. Experiencias en formación ciudadana en establecimientos educacionales de la región metropolitana. Revista Saberes Educativos, núm. 2, pp. 57-75. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2019.52054

Fierro, C. (2013). Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 40, pp. 1-18. http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_convivencia_inclusiva_y_democratica_una_perspectiva_para_gestionar_la_seguridad_escolar

Fuentes, C. y Valdeavellano, R. (dir.) (2015). Chicago Boys [documental]. La Ventana Cine.

Galtung, J. (2013). Conflict transformation by peaceful means (The Transcend Method). En J. Galtung & D. Fischer. Johan Galtung, pioneer of peace research (pp. 59-70). Heidelberg: Springer.

Gayo, M., G. Otero, G. y Méndez, M. L. (2019). Elección escolar y selección de familias: reproducción de la clase media alta en Santiago de Chile. Revista Internacional de Sociología, vol. 77, núm. 120, pp. 1-16. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.1.17.310

González, R. (2017). Segregación educativa en el sistema chileno desde una perspectiva comparada. En MINECUC (ed.). El primer gran debate de la reforma educacional: Ley de Inclusión Escolar (pp. 48-91). Ministerio de Educación de Chile.

Gubbins, V. (2014). Estrategias educativas de familias de clase alta. Un estudio exploratorio. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 19, núm. 63, pp. 1069-1089.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.

Herrera, J. F., Reyes-Jedlicki, L. y Ruiz, C. M. (2018). Escuelas gobernadas por resultados: efectividad escolar y políticas educacionales de la transición democrática, Chile 1990-2017. Psicoperspectivas, vol. 17, núm. 2, pp. 1-12. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue2-fulltext-1110

Johnson, B., Stevens, J. J. & Zvoch, K. (2007). Teachers' perceptions of school climate: A validity study of scores from the Revised School Level Environment Questionnaire. Educational and Psychological Measurement, vol. 67, núm. 5, pp. 833-844. https://doi.org/10.1177/0013164406299102

Lee, S. & Lee, D. K. (2018). What is the proper way to apply the multiple comparison test? Korean Journal of Anesthesiology, vol. 71, núm. 5, pp. 353-360. https://doi.org/10.4097/kja.d.18.00242

López, V., Ascorra, P., Bilbao, M., Carrasco, C., Morales, M., Villalobos B. y Ayala, A. (2013). Monitorear la convivencia escolar para fortalecer (no disminuir) las capacidades de las escuelas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 6, núm. 2, pp. 201-219. https://revistas.uam.es/riee/article/view/3413

López, V., Carrasco, C., Morales, M., Ayala, Á., López, J. y Karmy, M. (2011). Individualizando la violencia escolar: análisis de prácticas discursivas en una escuela municipal de la región de Valparaíso. Psykhe, vol. 20, núm. 2, pp. 7-23. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282011000200002

Maxwell, S., Reynolds, K. J., Lee, E., Subasic, E. & Bromhead, D. (2017). The impact of school climate and school identification on academic achievement: Multilevel modeling with student and teacher data. Front. Psychol, vol. 8, pp. 1-21. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02069

Ministerio de Educación de Chile (2019). Orientaciones para la elaboración del Plan de Mejoramiento Educativo. División de Educación General.

Ministerio de Educación de Chile (2013). Decreto No. 381. Establece los otros indicadores de calidad educativa a que se refiere el artículo 3º, letra a), de la ley nº 20.529, que establece el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media y su fiscalización (10 de julio). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.leychile.cl/N?i=1055510&f=2013-10-25&p=

Ministerio de Educación de Chile (2011). Ley No. 20.529. Sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Escolar (Ley SAC, 11 de agosto). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. http://bcn.cl/1uv5c

Ministerio de Educación de Chile (1990). Ley No. 18.962. Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (7 de marzo). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. http://bcn.cl/2k1tr

National School Climate Center (2012). School Climate Research Summary: August 2012. https://www.schoolclimate.org/storage/app/media/PDF/sc-brief-v3.pdf

OCDE (2016). Global competency for an inclusive world. París, Francia. https://bit.ly/2kHxsLu

Orellana, V., Caviedes, S., Bellei, C. y Contreras, M. (2018). La elección de escuela como fenómeno sociológico. Una revisión de literatura. Revista Brasileira de Educação, vol. 23, núm. 230007, pp. 1-19. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-24782018230007

Padilla, G. y Rodríguez, C. (2019). Clima de convivencia escolar en Chile: un análisis desde el nuevo marco de medición de calidad educativa. Revista Educación, vol. 43, núm. 2, pp. 1-16. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.34117

Prieto, M. (2019). Percepciones del profesorado sobre las políticas de aseguramiento de la calidad educativa en Chile. Educ. Soc., Campinas, vol. 40, pp. 1-20. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-73302019189573

Raczynski, D. y Muñoz, G. (2004). Factores que desafían los buenos resultados educativos de escuelas en sectores de pobreza. Fondo de Investigaciones Educativas-Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/2110/mono-926.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivers, I., Poteat, V. P., Noret, N. & Ashurst, N. (2009). Observing bullying at school: The mental health implications of witness status. School Psychology Quarterly, vol. 24, núm. 4, pp. 211-223. https://doi.org/10.1037/a0018164

Rodríguez-Garcés, C., Padilla-Fuentes, G. y Suazo, C. (2020). Medición de calidad educativa en Chile: lo que reportan los indicadores de desarrollo cognitivo, personal y social en la escuela. Revista Pilquen, vol. 17, núm. 1, pp. 34-48. http://revele.uncoma.edu.ar/htdoc/revele/index.php/psico/article/view/2647

Rodríguez, R. (1996). Teoría básica del muestreo. Buenos Aires.

Sanhueza, G. (2019). Estado y mercado en la educación. Una discusión en perspectiva histórica de la política educativa chilena: 1980-2018. Diagrama.

Santos, H. y Elacqua, G. (2016). Segregación socioeconómica escolar en Chile: elección de la escuela por los padres y un análisis contrafactual teórico. Revista CEPAL, vol. 119, pp. 133-148. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40396/1/RVE119_Santos.pdf

Secretaría General de la Presidencia de Chile (2008). Ley No. 20.285. Sobre Acceso a la Información Pública (20 de agosto). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. http://bcn.cl/2f8ep

Slachevsky. N. (2015). Una revolución neoliberal: la política educacional en Chile desde la dictadura militar. Educação e Pesquisa, vol. 41, número especial, pp. 1473-1486. https://doi.org/10.1590/S1517-9702201508141660

Torres-Vallejos, J. (2020). Efecto del rezago escolar de niños, niñas y adolescentes usuarios de programas psicosociales de infancia en su bienestar desde la perspectiva de la psicología positiva (tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Valenzuela, J. P., Bellei, C. y De los Ríos, D. (2010). Segregación escolar en Chile. En S. Martinic y G. Elacqua (eds.). ¿Fin de ciclo? Cambios en la gobernanza del sistema educativo. Unesco.

Verger, A., Bonal X. y Zancajo. A. (2016). Recontextualización de políticas y (cuasi)mercados educativos. Un análisis de las dinámicas de demanda y oferta escolar en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 24, núm. 27, pp. 1-27. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.24.2098

Wang, T. & Degol, J. (2015). School climate: A review of the construct, measurement, and impact on student outcomes. Educational Psychology Review, vol. 28, núm. 2, pp. 315-352. https://doi.org/10.1007/s10648-015-9319-1

Ziegler, S, Gessaghi, V. y Fuentes, S. (2018). Las propuestas curriculares en escuelas de elite en buenos aires: diferenciación institucional para educar en el privilegio. Página de Educación, vol. 11, núm. 2, pp. 40-60. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1640

Publicado

2021-10-19