Socialización escolar y experiencia subjetiva de la desigualdad. Una aproximación teórica

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-009

Palavras-chave:

desigualdad social, socialización, experiencia subjetiva, educación, escuela secundaria

Resumo

En este artículo se presenta una propuesta de abordaje teórico para el análisis de las desigualdades sociales mediante las nociones de socialización y experiencia subjetiva desde la sociología comprensiva y la perspectiva fenomenológica de Alfred Schutz. La intención es destacar la dimensión subjetiva en el fenómeno de la desigualdad, que se refiere a la naturalización que ocurre a través de las categorías mentales que se usan para mirar y construir el mundo social, y que resulta un aspecto que se suma fuertemente a los condicionamientos estructurales de este problema. En particular, se propone estudiar este fenómeno en el contexto de la socialización escolar en la escuela secundaria, dado que representa un periodo de vida particular en el que los adolescentes se apropian de categorías identitarias y en relación con el orden social en el que se desenvuelven. Los resultados, desde dicho abordaje, proponen rescatar el papel de la institución educativa en la incorporación subjetiva de este problema y, con ello, atender las prácticas escolares y sus efectos objetivos sobre las vidas del estudiantado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Alejandra de la Torre Díaz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, México

Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, unidad Occidente. Profesora del Departamento de Formación Humana del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Líneas de investigación: desigualdad social y educación, dimensión subjetiva de la desigualdad social, jóvenes en contextos rurales y semiurbanos, y espacios y procesos de formación ética y participación social.

Referências

Althusser, L. (2008). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan (5ta reimpresión). Nueva Visión.

Alvarado, S. V., Ospina, H. F. y Luna, M. T. (2005). Concepciones de justicia en niños y niñas que habitan contextos urbanos violentos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 3, núm. 2, pp. 213-255. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/305

Berger, P. y Luckmann, T. (2006). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Blanco, E. (2021). Evolución de las desigualdades educativas. Hacia una inclusión precaria. En M. Altamirano y L. Flamand (coords.) (2021). Desigualdades sociales en México. Legados y desafíos desde una perspectiva multidisciplinaria. El Colegio de México.

Blanco, E. (2014). La desigualdad social en el nivel medio superior de educación de la Ciudad de México. Papeles de Población, vol. 20, núm. 80, pp. 249-280.

Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Editorial Anagrama.

Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia.

Coleman, J. S. (1966). Equality of educational opportunity. U.S. Government Printing Office, Johns Hopkins University.

Dubet, F. y Martucelli, D. (1997). En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Losada.

Echavarría, G. C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1 núm. 2, pp. 15-43. https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/332

El Colegio de México (2018). Desigualdades en México 2018. El Colegio de México/Red de Estudios sobre Desigualdades.

Elizondo, A., Sitg, A. y Ruiz, D. (2007, enero-marzo). Democracia y ética en la escuela secundaria. Estudio de caso. Revista Mexicana de Investigación Educativa, año/vol. 12, núm. 32, pp. 243-260.

Gramsci, A. (1967). Los intelectuales y la organización de la cultura. Grijalbo.

Kohlberg, L. (1997). La educación moral según Lawrence Kohlberg. Gedisa.

Krause, M. (2013). Sentido común y clase social: una fundamentación fenomenológica. Revista Astrolabio, nueva época, núm. 10. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/3308

Latapí, P. (2009). Finale prestissimo: pensamientos, vivencias y testimonios. Fondo de Cultura Económica.

Latapí, P. (1993). Reflexiones sobre la justicia en la educación. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXIII, núm. 2, pp.9-41. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/432

Latapí, P. (1980). Análisis de un sexenio de la educación en México 1970-1976. Nueva Imagen, Serie Educación.

Latapí, P. (1974). Las necesidades del sistema educativo nacional. En Miguel S. Wioncsek. La sociedad mexicana: presente y futuro (2da. ed.). SEP-Setentas, Fondo de Cultura Económica.

Latapí, P. et al. (1964). Diagnóstico educativo nacional: balance del progreso escolar de México durante los últimos seis años. Centro de Estudios Educativos.

López, D. (2016). La experiencia subjetiva de la desigualdad en la vida cotidiana. Contribuciones de la sociología fenomenológica de Aldred Schutz. Revista Trabajo y Sociedad, núm. 27, pp. 221-232, Universidad Nacional de Santiago del Estero. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/#N%C3%BAmero%2027,%20Invierno%202017

Míguez, D. P. (2021). Las percepciones estudiantiles de la escuela secundaria en Latinoamérica. Vínculos, pertenencia y valoración del conocimiento escolar en la modernidad avanzada. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, vol. 58, núm. 1, pp. 1-16. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3637/0

Piaget, J. (1971). El criterio moral en el niño. Fontanella.

Tenti, E. (2007). La escuela y la cuestión social. Ensayos de sociología de la educación. Siglo XIX.

Tessio, Conca, A. et. al. (2019). Juventud vulnerable y escuela media: representaciones y experiencias sobre la autoridad escolar. Anuario Digital de Investigación Educativa, núm. 21. http://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/adiv/article/view/3637

Secretaría de Educación Pública (2022). Plan de Estudio de Educación Preescolar, Primaria y Secundaria 2022. SEP.

Schutz, A. (1974). El problema de la realidad social (2da. ed.). Amorrortu.

Schulz, A. et. al. (2011). International Civic and Citizenship Education Study 2009 Latin American Report: Civic knowledge and attitudes among lower-secondary students in six Latin American countries. International Association for the Evaluation of Educational Achievement.

Schutz, A. y Luckmann, T. (2001). Las estructuras del mundo de la vida. Amorrortu.

Universidad Iberoamericana-Ciudad de México (2021). Encuesta sobre los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de los Hogares con Niñas, Niños y Adolescentes en la Ciudad de México (ENCOVID-19 CDMX). Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad.

Publicado

2023-03-22