Cambio organizacional en educación básica: impacto de las tecnologías durante la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0060-006Palavras-chave:
aprendizaje organizacional, cambio organizacional, educación básica, tecnologías de la información y de la comunicaciónResumo
La Secretaría de Educación Pública puso en marcha la estrategia Aprende en Casa para enfrentar el desafío de dar continuidad a la educación durante la pandemia. El proyecto se basó en el uso de las tecnologías en el ámbito educativo y originó un reacomodo en las formas de organización y estrategias de enseñanza-aprendizaje en los centros educativos. El objetivo es mostrar algunos efectos a nivel organizacional que tuvo el proyecto. Es un estudio de caso conformado por 24 escuelas de comunidades rurales y urbanas de 13 estados de México. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a los actores para la recolección de información. La aproximación teórica retoma algunos postulados de la teoría de la organización sobre cambio y aprendizaje organizacional. El estudio concluyó que, en cuanto a la gestión, la incorporación de nuevas herramientas digitales y tecnológicas produjo un cambio radical en las formas de organización que condujo a que algunos procesos administrativos se hicieran más eficientes. En el aspecto pedagógico, el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación y la infraestructura tecnológica fueron un determinante para la implementación del proyecto, lo cual hizo evidente la desigualdad entre las escuelas rurales y urbanas que afectó los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Downloads
Referências
Alcover, C. y Gil, F. (2002). Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje organizacional y grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 18, núm. 2-3, pp. 259-301. https://journals.copmadrid.org/jwop/art/4d5b995358e7798bc7e9d9db83c612a5
Argyris, C. (1982). Reasoning, learning and action: Individual and organizational. Jossey-Bass.
Argyris, C. y Schön, S. (1978). Organizational learning: A theory in action perspective. Addison-Wesley.
Baca-Pumarejo. J., Villanueva, V., Gabino, H. y Cantú, D. (2018). Brecha digital en alumnos del sistema de educación primaria en Tamaulipas, México: un panorama del futuro capital humano del estado. Revista Ciencia UAT, vol. 13, núm. 1, pp. 35-49. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.921
Banco Mundial (2020). Global economic prospects, June 2020. World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/33748
Banco Mundial (s.f.). Personas que usan Internet (% de la población). https://datos.bancomundial.org/indicador/IT.NET.USER.ZS
Bateson, G. (1972). Steps to an ecology of mind. Chandler Publishing Company.
Bray, M., Adamson, B. y Mason, M. (2010). Educación comparada, enfoques y métodos. Granica.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45938
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2021). De la emergencia a la recuperación de la pandemia por la COVID-19: la política social frente a desastres. https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Politica_social_atencion_a_desastres.pdf
Coronilla, R. y Del Castillo, A. (2000). El cambio organizacional: enfoques, conceptos y controversias. En D. Arellano, E. Cabrero y A. del Castillo. Reformando al gobierno: una visión organizacional del cambio gubernamental (pp. 77-176). Miguel Ángel Porrúa/CIDE.
Dandira, M. (2012). Strategy in crisis: Knowledge vacuum in practitioners. Business Strategy Series, vol. 13, núm. 3, pp. 128-135. https://doi.org/10.1108/17515631211225288
Ferrada-Bustamante, V., González, N., Ibarra, M., Ried, A., Vergara, D. y Castillo, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista Saberes Educativos, núm. 6, pp. 144-168. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715
Fitzgerald, L. y Dopson S. (2009). Comparative case study designs: Their utility and development in organizational research. En D. Buchanan y A. Bryman. The sage handbook of organizational research methods (pp. 465-484). SAGE.
Galbraith, J. (2014). Organization design challenges resulting from big data. Journal of Organization Design, vol. 3, núm. 1, pp. 2-13. https://doi.org/10.7146/jod.3.1.8856.
García, J., Tambajulca, I. y Cruz, J. (2021). Innovación organizacional como factor de competitividad empresarial en mypes durante el Covid-19. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, vol. 12, núm. 2, pp. 99-110. https://doi.org/10.33595/2226-1478.12.2.500
Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M. y Díaz de León, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, vol. 6, núm. 16, pp. 49-64. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.62611
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2020/
Kast, E. y Rosenzweig, E. (1988). Administración en las organizaciones: enfoque de sistemas y de contingencias. McGraw-Hill.
Kloot, L. (1997). Organizational learning and management control systems: Responding to environmental change. Management Accounting Research, vol. 8, núm. 1, pp. 47-73. https://doi.org/10.1006/mare.1996.0033
Marin, D., Cano, C., Zevallos. M. y Mora, R. (2009). Determinantes del análisis y diseño organizacional. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Márquez, H. (2021). Anticipación tecnocientífica: pandemia, reconversión educativa y futuro de la universidad. Estudios Críticos del Desarrollo, vol. 11, núm. 20, pp. 395-466. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.110
Mejía, F. y Martínez, F. (2010). Un vistazo a Enciclomedia. ¿Qué sabemos del programa Enciclomedia a cinco años de su puesta en marcha en aulas de primaria? SEP.
Montenegro, S., Raya, E. y Navaridas, F. (2020). Percepciones docentes sobre los efectos de la brecha digital en la educación básica durante el Covid-19. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, vol. 9, núm. 3e, pp. 317-333. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.017
Montenegro, S. y Schroeder I. (2017). Innovación, creatividad y aprendizaje organizacional: desafíos de la práctica profesional. Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología. II Congreso Internacional de Psicología “Ciencia y Profesión”: Desafíos para la construcción de una psicología regional, vol. 2, núm. 1, pp. 74-88. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/18309
Nonaka, I. (1991). The knowledge-creating company. Harvard Business Review, núm. November-December, pp. 96-104. https://hbr.org/1991/11/the-knowledge-creating-company-2
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022, 14 de agosto). WHO Coronavirus (COVID-19) dashboard. URL https://covid19.who.int/
Organización Mundial de la Salud (2020, 30 de marzo). La OMS publica directrices para ayudar a los países a mantener los servicios sanitarios esenciales durante la pandemia de COVID-19 [comunicado de prensa]. https://www.who.int/es/news/item/30-03-2020-who-releases-guidelines-to-help-countries-maintain-essential-health-services-during-the-covid-19-pandemic
Ortega, M., Sánchez, M., Martínez, F. y Quesada, J. (2010). Evaluación de Enciclomedia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 40, núm. 2, pp. 9-36. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/351
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., vol. 35, núm. 1, pp. 227-232. http://www.intjmorphol.com/es/volumen/vol_1-es/
Prieto, A., Paredes, F. y Elizondo, A. (2006). Enciclomedia. Un programa a debate. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 11, núm. 28, pp. 209-224. https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/678
Robles, L. y Robles, M. (2020). La realidad de las personas con discapacidad frente a la COVID-19 en educación superior. En M. Alvarado, V. Rosario y M. Robles. La pandemia de la COVID-19 como oportunidad para repensar la educación superior en México. Políticas, prácticas y experiencias (pp. 119-137). Amaya Ediciones. http://www.cucea.udg.mx/include/publicaciones/coorinv/pdf/.dig-educacion-covid.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2012a). Enciclomedia 2006-2012 [Libro blanco]. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2959/4/images/LB%20Enciclomedia.pdf
Secretaría de Educación Pública (2012b). Habilidades Digitales para Todos 2009-2012 [Libro blanco]. https://sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2959/5/images/LB%20HDT.pdf
Sunkel, G. y Ullmann, H. (2019). Las personas mayores de América Latina en la era digital: superación de la brecha digital. Revista CEPAL, núm. 127, pp. 243-267. http://hdl.handle.net/11362/44569
Valles, H. y Parra, H. (2021). La digitalización de la formación universitaria con enfoque socioformativo: un análisis documental. IE-Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 12, pp. 1–22. https://doi.org/https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1199
Van de Ven, A. y Poole, M. (1995). Explaining development and change in organizations. The Academy of Management Review, vol. 20, núm. 3, pp. 510-540. https://doi.org/10.2307/258786
Weick, K. y Quinn, R. (1999). Organizational change and development. Annual Review of Psychology, vol. 50, pp. 361-386. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.50.1.361
Yin, R. (1994). Case study research: design and methods. SAGE.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Sinéctica
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.