La metodología 55, contribuciones al análisis de la educación popular contemporánea

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2024)0063-007

Resumo

En este artículo se comparte una propuesta pedagógica desarrollada a lo largo de quince años en el Estado de México, cuyo eje es la metodología 55, que constituye una alternativa original y que aporta desde la praxis reflexiones y experiencias que tienen el potencial de abonar al análisis de la educación popular contemporánea. Mediante un estudio de caso, con una perspectiva antropológica, se analizan y sistematizan los elementos que la conforman para abstraer sus propiedades menos evidentes, como autonomía, pertinencia cultural y capacidad de autorreferenciarse. El estudio revela que la metodología 55 se caracteriza por considerar la dimensión emocional y afectiva del estudiante, su historia de vida, el contexto local y nacional para realizar un ejercicio reflexivo que le permita transformar su realidad, identificar sus talentos y perseguir sus sueños.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Martha Areli Ramírez Sánchez, Universidad iberoamericana, Ciudad de México

Doctora en Antropología Social en The University of Manchester, Reino Unido. Ex becaria de la Ford Foundation, Estados Unidos, y de Funding for Graduate Women (FfGW) del Reino Unido. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1. Profesora e investigadora de la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Coordinadora del doctorado y de la maestría en Antropología Social del Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. Líneas de investigación: procesos locales de construcción de las infancias, de la persona, la educación y la comunidad, todos ellos desde una perspectiva no hegemónica, procesos de educación autónoma y resistencia. 

Referências

Álvarez, C. (2011). El interés de la etnografía escolar en la investigación educativa. Estudios Pedagógicos, vol. 2, núm. 37, pp. 267-279. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-0705201100020001

Arévalo, M. (2024). Observar la complejidad sistema/entorno en la intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto con la ley en Ciudad de México. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México.

Arnold, M. (2004). Recursos para la investigación sistémico/Constructivista. En F. Osorio (ed.). Ensayos sobre socioautopoiesis y epistemología constructivista (pp. 16-25). Ediciones MAD.

Arnold, M. (2008). La sociedad como sistema autopoiético: fundamentos del programa sociopoiético. En F. Osorio et al. (eds.). La nueva teoría social en Hispanoamérica. Introducción a la teoría de sistemas constructivista (pp. 44-88). Centro de Estudios Universidad Autónoma del Estado de México.

Betto, F. (1994). Vigencia de las utopías en América Latina. Revista Pasos, vol. 55, núm. 1, pp. 57-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=9559

Bisquerra, R. (2018). Educación emocional para el desarrollo integral en secundaria. Aula Secundaria, vol. 28, núm. 1, pp. 10-15. https://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2018/11/Educaci%C3%B3n-emocional-para-el-desarrollo-integral-en-secundaria.pdf

Carrasco, A. (2020). Las políticas neoliberales de educación superior como respuesta a un nuevo modelo de Estado. Las prácticas promercado en la universidad pública. Revista de la Educación Superior, vol. 196, núm. 49, pp. 1-19. https://doi.org/10.36857/resu.2020.196.1403

Conde, E. (2009). Propuesta teórico-metodológica para la educación popular ambiental en función del desarrollo sostenible de la comunidad. Tesis de doctorado no publicada. Universidad de La Habana, Cuba.

Cruz, E. (2020). La educación transformadora en el pensamiento de Paulo Freire. Educere, vol. 78, núm. 24, pp. 197-206. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/16032

Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.

Domínguez, R. (2021). El extractivismo y sus despliegues conceptuales. Revista Territorios y Regionalismos, vol. 4, núm. 1, pp. 1-26. https://doi.org/10.29393/rtr4-11EDRD10011

Flores, R. (2010). Observando observadores. Una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Editorial ebooks Patagonia-Ediciones Universidad Católica de Chile.

Freire, P. (1988). Entrevista en ocasión de efectuarse un encuentro de educadores de cooperación ecuatoriana para el desarrollo de la comunicación. En Colectivo Nacional del CEEAL en Cuba. Paulo Freire entre nosotros (pp. s/n). Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, México.

Freire, P. (1970). La pedagogía del oprimido. Siglo XXI.

Ghiso, A. (1993). Cuando el saber rompe el silencio. Diálogo de saberes en los procesos de educación popular. La Piragua. Revista Latinoamericana de Educación y Política, vol. 2, núm. 7, pp. 32-36.

Gobierno Municipal de Chicoloapan (2022). Plan de Desarrollo Municipal 2022-2024.https://www.chicoloapan.gob.mx/contenidos/chicoloapan/docs/PDM_CHICOLOAPAN_2022_20224_pdf_2022_3_31_153937.pdf

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2020). Marco Geoestadístico. Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463807469

Martínez, J., Tobón, S., Serna, O. y Gómez, J. (2020). Autonomía curricular en educación básica. Una propuesta de innovación en el modelo educativo 2017 en México. Páginas de Educación, vol. 1, núm. 13, pp. 107-125. https://doi.org/10.22235/pe.v13i1.1914

Mendiluza, D. y Jiménez, Y. (2018). La teoría del desarrollo y su influencia en América Latina. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, vol. 1, núm. 6, pp. 14-27. http://www.reviflacso.uh.cu/

Mercado, A. y Ruiz, A. (2022). El concepto de las crisis ambientales en los teóricos de la sociedad del riesgo. Espacios Públicos, vol. 18, núm. 10, pp. 194-213. https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/20254

Moreira de Oliveira, T. y Pacheco, J. (2020). LATmetrics: alternativas métricas para Latinoamérica. Bibliotecas Anales de Investigación, vol. 3, núm. 16, pp. 181-182. http://revistas.bnjm.sld.cu/index.php/BAI/article/view/26

Moreno, P. (1995). Neoliberalismo económico y reforma educativa. Perfiles Educativos, vol. 67, núm. 1, pp. 3-8. https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/1995-67-neoliberalismo-economico-y-reforma-educativa.pdf

Muñoz, N. (2019). El método de alfabetización de Paulo Freire durante la revolución en libertad (1984-1970) y la dictadura (1979-1982). Seminario de Licenciatura del Instituto de Historia UC. Conciencia histórica, memoria y enseñanza de la historia. https://historia.uc.cl/images/publicaciones/scollier-pdf/SC2019/nmunoz.pdf

Núñez, C. (1998). Educar para transformar, transformar para educar. En Selección de lecturas sobre metodología de la educación popular. Centro de Investigaciones Educativas Graciela Bustillos, Asociación de Pedagogos de Cuba para el Mundo.

Ocampo, M. (2021). La educación para la revolución en el CHE. Palabra Divergente. https://www.palabradivergente.com/2021/07/la-educacion-para-la-revolucion-en-el.html

Organización Internacional para las Migraciones (2020). Informe sobre las migraciones en el mundo 2020. ONU Migración. https://worldmigrationreport.iom.int/wmr-2020-interactive/?lang=ES

Ortiz, M., Oña, P. y Almeida, A. (2018). La investigación etnográfica en el aula: experiencias de formación y reflexión sobre el ejercicio docente. VIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina. https://publicaciones.ides.org.ar/sites/default/files/docs/2020/jepe-2018-ortiz-et-al.pdf

Palumbo, M., Guelman, A. y Cabaluz, F. (2020). Educación popular para una pedagogía emancipadora latinoamericana. CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201204031813/Educacion-popular.pdf

Ramírez, M. (1987). El proyecto político educativo de la Revolución Popular Sandinista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. 4, núm. 17, pp. 133-158.

Rediker, M. (2022). Reflection on history from Below. Transhumante. Revista Americana de Historia Social, vol. 20, núm. 1, pp. 296-299. https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n20a16

Reyes, A. (2017). Autonomía escolar y cambio educativo, consideraciones desde la implementación de PEC-FIDE. Redie, vol. 2, núm. 19, pp. 12-21. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.643

Sancho, M. (2015). La autonomía de la escuela pública. Tesis de doctorado publicada. Universidad de Zaragoza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=132834

Schara, J. (2012). La pedagogía sensible y la imagen en movimiento. Reencuentro, vol. 63, núm. 1, pp. 23-31. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/795

Sesento, L. (2016). De la opresión a la esperanza. Aportaciones de Paulo Freire a la educación. Atlante. Cuadernos de Educación y Desarrollo, vol. 1, núm. 1, s/n. https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/06/opresion.html

Silva, C. (2019). La escuela zapatista: educar para autonomía y la emancipación. Alteridad. Revista de Educación, vol. 1, núm. 14, pp. 109-121. https://doi.org/10.17163/alt.v14n1.2019.09

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Ediciones Morata.

Spencer Brown, G. (2013). Laws of form de George Spencer-Brown: modelando una nueva forma de observación. Sistemas Sociales. http://sistemassociales.com/laws-of-form-de-gerge-spencer-brown-modelando-una-nueva-forma-de-observacion/

Spencer Brown, G. (1979). Laws of form. E. P. Dutton.

Stake, R. (2010). Qualitative research. Studying how things work. Guilford Press.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.

Suárez-Álvarez, R., Vázquez-Barrio, T. y Torrecillas Lacave, T. (2020). Metodología y formación docente cuestiones claves para la integración de las TIC en la educación. Ámbitos Revista Internacional de Comunicación, vol. 49, núm. 1, pp. 197-215. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i49.12

Suárez, J., Pacheco, Y. y Alfonso, J. (2018). La educación popular como concepción teórica-metodológica para el proceso de capacitación de los líderes. Estudios del Desarrollo Social, vol. 2, núm. 6, pp. 205-222. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/5854

Tahar, M. (2007). La teología de la liberación en América Latina: una relectura sociológica. Revista Mexicana de Sociología, vol. 3, núm. 69, pp. 427-456. http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2007.003.6101

Tommasino, H., Bianchi, D. y Ayelen, G. (2020). La praxis de Paulo Freire: algunas de sus contribuciones a la emergencia y consolidación de la extensión crítica en las universidades públicas de América Latina. Les Dossiers des Sciences de I´Éducation, 44(1), 85-99. https://doi.org/10.4000/dse.4897

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México (2022). ¿Proyecto Educativo Autónomo Otomí en la Ciudad de México? Esferas Pedagógicas. https://esferaspedagogicas.org/content/2022-06-07/proyecto-educativo-autonomo-otomi-en-la-ciudad-de-mexico

Publicado

2024-08-11