Percepciones de docentes rurales multigrado en México y El Salvador
Palavras-chave:
Percepción, docentes, multigrado.Resumo
El artículo proviene de una investigación de corte cualitativo sobre las percepciones de docentes que laboran en escuelas primarias rurales multigrado acerca de cuáles son los retos y las ventajas del trabajo en esa modalidad, las estrategias que desarrollan para atender a alumnos de diversos grados y edades en el mismo tiempo y espacio, así como sus necesidades de formación al respecto. Se examinan los casos de cuatro docentes, dos en México y un par en El Salvador. La recolección de los datos se obtuvo mediante entrevistas y el análisis de la información se hizo a través de categorías con el apoyo del programa AtlasTi. Los resultados muestran que los profesores tienen una visión amplia de las causas que originan los problemas en las aulas multigrado, que van desde carencias en su formación inicial y continua hasta factores de planeación y gestión escolares. Sin embargo, perciben como ventajas la autonomía y libertad que disponen, además de las potencialidades que les da el trabajar con grupos heterogéneos y las relaciones establecidas con sus contextos.
Downloads
Referências
Azaola Calderón, M. C. (2010). Importancia, significado y participación en la escolarización en zonas rurales: un estudio etnográfico en Michoacán, México. Perfiles Educativos, 32 (130), 67-82. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v32n130/v32n130a5.pdf
Bareday, G. (1968). El método comparativo en pedagogía. Barcelona: Herder.
Bosque, J. et al. (1992). Prácticas de geografía de la percepción y de la actividad cotidiana. Barcelona: Oikos-Tau.
Bustamante, M. y Donoso, S. (2006, mayo-agosto). Percepción de los docentes chilenos acerca del programa de escuelas focalizadas: elementos para el análisis de una política educativa de ‘acción positiva’. Educação e Pesquisa, 32(2), 293-310. Recuperado de http://www.iide.cl/medios/iide/publicaciones/revistas/Percepcion_de_los_docentes_chilenos_acerca_del_programa_p-900_educacao_e_pesquisa_2009.pdf
Bustos, A. (2007). Enseñar en la escuela rural aprendiendo a hacerlo. Evolución de la identidad profesional en las aulas multigrado. Profesorado. Revista de Currículum y Formación, 11 (3), 1-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56711311
Campos, C. (2015, julio-septiembre). Educación rural y aulas multigrado. Una prioridad nacional. Revista AB-sé, 17(3), 8-15.
Cruz, M. (2003). La educación popular en El Salvador. Diseño, desarrollo y evaluación de una innovación educativa. Tesis para obtener el grado de doctora en Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.
Ezpeleta, J. (1997). Algunos desafíos para la gestión de las escuelas multigrado. Revista Iberoamericana de Educación, 15. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie15a04.htm
Ezpeleta, J. (2006). La gestión pedagógica. En I. Fuenlabrada y E. Weiss (coords.). Las prácticas escolares y docentes en las escuelas multigrado de la educación primaria. Informe de investigación (pp. 23-48). México: Conafe/DIE-Cinvestav.
Ezpeleta, J. y Weiss, E. (2000). Cambiar la escuela rural. Evaluación cualitativa del Programa para Abatir el Rezago Educativo. México: DIE-Cinvestav.
Fuenlabrada, I. y Weiss, E. (coords.) (2006). Las prácticas escolares y docentes en las escuelas multigrado de la educación primaria. Informe de investigación. México: Conafe/DIE-Cinvestav.
González, J. D. (2009). La función del asesor técnico pedagógico en la gestión educativa. En Y. López (coord.). La asesoría técnico pedagógica en la educación básica. Diagnóstico, pronóstico y alternativas (pp. 121-152). México: UPN.
González, J. D., León, V. y López, Y. (2016). Asesoramiento académico para el desarrollo profesional de docentes multigrado. En D. Juárez (coord.). Educación rural: experiencias y propuestas de mejora (pp. 23-40). México: Colofón/Red de Investigación de Educación Rural/Universidad Autónoma de Sinaloa.
INEE (2016). Panorama Educativo de México 2015. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México.
INEE (2015a). Panorama educativo de México 2014. Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Educación básica y media superior. México: México.
INEE (2015b). Evaluación de las condiciones básicas para la enseñanza y el aprendizaje. México.
INEGI (2015). Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial. Aguascalientes.
Juárez, D. (2013). Educación rural en Finlandia, Cuba y Colombia: experiencias para México. México: Benemérita y Centenaria Escuela Normal/Red de Investigadores Educativos de San Luis Potosí.
Juárez, D. (2009). Educación rural en México: el caso de los cursos comunitarios. En J. García y J. Fernández (eds.). Investigación, política y gestión educativa desde Nuevo León: una aportación joven al debate nacional (pp. 263-286). México: Unesco/Universidad Autónoma de Nuevo León.
Juárez, D. y Rodríguez, C. (2016). Factores que afectan a la equidad educativa en escuelas rurales de México. Pensamiento Educativo, 53(2). Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/797/public/797-3021-1-PB.pdf
Juárez, D., Vargas, P. y Vera, J. A. (2015). Condiciones de trabajo y prácticas didácticas de profesores que atienden escuelas primarias rurales en México. Revista Senderos Pedagógicos, (6), 15-27. Recuperado de http://ojs.tdea.edu.co/index.php/senderos/article/view/341/555
Manzón, M. (2010). La comparación de espacios. En M. Bray, M. Adamson y M. Mason. Educación comparada. Enfoques y métodos (pp. 117-158). Granica: Argentina.
Mejía, F. et al., (2016). Programa de Aprendizaje en Multigrado: una experiencia de mejora en el estado de Puebla. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLVI(3), 111-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27047597005
Mercado, R. (1999). El trabajo docente en el medio rural. México: SEP.
Ministerio de Educación de El Salvador (2013). El financiamiento de la educación en El Salvador. San Salvador.
Rockwell, E. y Garay, C. (2014). Las escuelas unitarias en México en perspectiva histórica: un reto aún vigente. Revista Mexicana de Historia de la Educación, II (3), 1- 24.
Rosas, L. (2003). Aprender a ser maestro rural. Un análisis de su formación y de su concepción pedagógica. México: CEE/Fundación para la Cultura del Maestro del SNTE.
SEP (2006). Escuelas multigrado. Retos y necesidades de cambio en las escuelas multigrado. Estudio exploratorio. México.
Unesco (1998). El Salvador EDUCO Basic Education Modernization Project. París.
Urrutia, F. (2014). ¿Por qué los bajos resultados del Conafe en primaria? Restricciones para el buen desempeño del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLIV (1), 47-70. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27030478003
Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8), 47-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Weiss, E. (2000). La situación de la enseñanza multigrado en México. Perfiles Educativos, 22 (90), 57-76. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/132/13209004.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.