La propuesta del Cesder-Chiapas en la construcción de una interculturalidad experiencial
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-004Palavras-chave:
Práctica educativa, interculturalidad experiencial, aprendizajes significativos, constructivismoResumo
El artículo reflexiona sobre la construcción de la práctica educativa desde una perspectiva que denominamos interculturalidad experiencial del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, en Chiapas. En el aspecto metodológico, la investigación se posiciona en el pensamiento decolonial y en una perspectiva constructivista. Uno de los hallazgos es que lo experiencial se asume como el espacio de intersección entre las distintas dimensiones que conforman la práctica educativa y la cotidianidad del sujeto, y es que en la experiencia están los saberes, emociones, posiciones políticas, expectativas y deseos que contribuyen a la construcción de aprendizajes socioculturalmente significativos. El compromiso del proceso formativo va más allá del espacio áulico; es decir, se presta especial atención al proceso individual y colectivo que los estudiantes van desarrollando a lo largo de su formación y la manera en que sus acciones repercuten en su familia, grupo de trabajo, organización o comunidad. El trabajo concluye que la propuesta educativa de la interculturalidad experiencial (no intencionada en términos curriculares) se propicia y enriquece por las diferentes reflexiones, discusiones, interacciones, contradicciones y dinámicas entre docentes y estudiantes que se construyen en la cotidianidad dentro y fuera del aula y a partir de la vinculación con las comunidades y organizaciones sociales.
Downloads
Referências
Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Madrid, España: Paidós.
Bárcena, F., Larrosa, J. y Mèlich, J. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista Portuguesa de Pedagogía, núm. 40-1, pp. 233-259.
Baronnet, B. (2013). La autonomía como condición para la educación intercultural. En Sergio Hernández, María Ramírez, Yunuen Manjarrez y Aarón Flores (coords.). Educación intercultural a nivel superior: reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas. México: UIEP/UCIRED/UPEL.
Baronnet, B. (2012). Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona de Chiapas, México. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Berlanga, B. (2014). El giro intercultural: una tarea pendiente en las universidades interculturales en México. México: UCIRED.
Berlanga, B. (2007). El grito como proyecto educativo (el enfoque ético-político de la propuesta pedagógica de comunidades de aprendizaje). A partir de la presentación realizada en el Centro de Estudios Ecuménicos. UCI-RED.
Berlanga, B. (2005). Introducción a la ponencia de Hugo Zemelman. En Hugo Zemelman. Hacia la construcción conceptual y metodológica de un enfoque político de comunidades de aprendizaje y trabajo en red en organizaciones de la sociedad civil (ponencia). Puebla: UCI-RED.
Berlanga, B. y Márquez U. (1995). Las escuelas rurales de formación para el trabajo: una opción educativa para la agricultura de pobreza. En Educación y pobreza: de la desigualdad social a la equidad. México: Unicef/El Colegio Mexiquense.
Castillo, E. y Caicedo, J. (2015). Las batallas contra el racismo epistémico de la escuela colombiana. Un acontecimiento de pedagogías insumisas. En Patricia Medina (coord.). Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/Educación para las Ciencias en Chiapas, AC. Chiapas, México: Juan Pablos Editor.
Díaz-Couder, E. (1998, mayo-agosto). Diversidad cultural y educación en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, núm. 17.
Dietz, G. y Mateos, L. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: SEP-CGEIB.
Fals Borda, O. (1999, septiembre-diciembre). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (investigación acción participativa). Análisis Político, núm. 38, pp. 71-88.
Fornet-Betancourt, R. (2009). Intersubjetividad en el proceso de subjetivización. México: SEP-CGEIB
Gasché, J. (2010). De hablar de la educación intercultural a hacerla. Mundo Amazónico, núm. 1. https://doi.org/10.5113/ma.1.9414
Gasché, J. (2008). La motivación política de la educación intercultural indígena y sus exigencias pedagógicas. ¿Hasta dónde abarca la interculturalidad? En María Bertely, Jorge Gasché y Rossana Podestá (coords.). Educando en la diversidad. Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Glaser, B. y Strauss A. (1967). El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, EUA: Aldine.
González-Apodaca, E. (2017). Apropiaciones escolares en contextos etnopolíticos. Experiencias de egresados de la educación intercultural comunitaria ayuujk. México: Ciesas-Conacyt.
Guba, E. y Lincoln, Y. (2000). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En Denman y Haro (comps.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Sonora, México: El Colegio de Sonora.
Hernández, S., Guaymás, A., Mato, D. y Esquivel, N. (2018, enero-junio). Educación superior y pueblos indígenas en América Latina. vol. 13, núm. 1. https://doi.org/10.17163/alt.v13n1
Larrosa, J. (2003) Experiencia y pasión. En Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel (pp. 165-178). Barcelona: Laertes.
Lehmann, D. (2015, enero-abril). Convergencias y divergencias en la educación superior intercultural en México Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. LX, núm. 223, pp. 133-170. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcps/v60n223/v60n223a5.pdf
López, L. (2009). Interculturalidad, educación y política en América Latina: perspectivas desde el Sur, pistas para una investigación comprometida y dialogal. En Luis Enrique López (coord.). Interculturalidad, educación y ciudadanía perspectivas latinoamericanas. Bolivia: FUNPROEIB, Plural editores.
Mateos, L., Dietz, G. y Mendoza, G. (2016). ¿Saberes-haceres interculturales? Experiencias profesionales y comunitarias de egresados de la educación superior intercultural veracruzana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 70, pp. 809-835. Recuperado de https://www.comie.org.mx/v1/revista/portal.php?idm=es&sec=SC03&&sub=SBB&criterio=ART70006
Mato, D. (coord.) (2009a). Instituciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos. Caracas: Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-IESALC).
Mato, D. (coord.) (2009b). Educación superior, colaboración intercultural y desarrollo sostenible/buen vivir. Experiencias en América. Caracas: Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Unesco-IESALC).
Mato, D. (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: experiencias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Medina, P. (coord.) (2015). Pedagogías insumisas. Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica/Educación para las Ciencias en Chiapas, AC. Chiapas, México: Juan Pablos Editor.
Mignolo, W. (2006). Postcolonialidad y de-colonialidad. Revista Sigma. Revista de estudiantes de sociología, II semestre.
Navarro, S. (2016). Discursos y prácticas de la educación intercultural. Análisis de la formación de jóvenes en el nivel superior en Chiapas. Tesis doctoral, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México.
Navarro, S. y Saldívar, A. (2011). Construcción y significado de la intercultural en la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek”. Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 6, núm. 12. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2011.12.123
Olivera, I. y Dietz, G. (2017). Educación superior y pueblos indígenas: marcos nacionales para contextualizar las experiencias del dossier. Anthropologica, vol. 35, núm. 39. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/19244
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En Bonilla, H. (comp.). Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas. Quito: Tercer Mundo‐Libri Mundi Editores.
Quintar, E. (2005). Pedagogía de La dignidad del estar siendo. En Jorge Díaz. Pedagogía de La dignidad del estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 27, núm. 1.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Colombia: Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar, maestría en Estudios Culturales, Universidad Javeriana.
Rojas-Cortés, A. y González-Apodaca, E. (2016). El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XIV, núm. 1, pp. 73-91. http://dx.doi.org/10.29043/liminar.v14i1.424
Saldívar, A. (2012). Educación superior, desarrollo y vinculación sociocultural. Análisis de experiencias educativas universitarias en contextos rurales e indígenas. Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid, España.
Saldívar, A. (2006). Técnicas y dinámicas para la educación intercultural. México: Ecosur/Instituto Austriaca de Cooperación Norte Sur/Casa de la Ciencia.
Santos, B. (2009). Una epistemología del sur: la reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI/CLACSO.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
Tubino, F. (2005, 24-28 de enero). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Presentado en el Encuentro Continental de Educadores Agustinos, Lima, Perú.
Velasco, H. y Díaz de Rada, Á. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Ensayos desde Abya Yala. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Walsh, C. (2005a). La interculturalidad en la educación. Perú: Ministerio de Educación de Peru-DINEBI/Unicef.
Walsh, C. (2005b). Introducción. En Catherine Walsh (ed.). (Re)Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Quito: UASB-Abya Yala.
Walsh, C. (2004, marzo). Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y descolonialización. Boletín ICCI-ARY Rimay, año 6, núm. 60.
Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción, un estudio psicosocial del significado de la vivienda. Caracas, Venezuela: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación y Comisión de Estudios de Postgrado-CEP.
Zemelman, H. (2005a). Hacia la construcción conceptual y metodológica de un enfoque político de comunidades de aprendizaje y trabajo en red en organizaciones de la sociedad civil (ponencia). Puebla: UCI-RED.
Zemelman, H. (2005b). Pedagogía de La dignidad del estar siendo. En Jorge Díaz. Pedagogía de La dignidad del estar siendo. Entrevista con Hugo Zemelman y Estela Quintar. Revista Interamericana de Educación de Adultos, vol. 27, núm. 1.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Sinéctica
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.