Pedagogías constructoras de paces en clave decolonial. La experiencia de la Universidad Veracruzana Intercultural
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0052-005Palavras-chave:
paces/violencias, interculturalidad, feminismo decolonialResumo
A la luz de las claves analíticas que los estudios interculturales y el feminismo decolonial proponen, analizamos la experiencia de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI), sede Grandes Montañas, en la construcción de una pedagogía detonante de relaciones empáticas y restauradora de vínculos comunitarios que derivan en formas de relacionamiento que gestan bienestar y permiten la resolución de conflictos. Desde una perspectiva que apela al reconocimiento de los códigos de significación locales y territorializados sobre paces/violencias, exploramos, con un enfoque interactoral, bilingüe e intercultural, las nociones y representaciones que niños, niñas y jóvenes nahuas y mestizos, vinculados a la UVI, tienen en torno a ellas; esto, a partir de cuatro horizontes de sentido y acción: el interpersonal, el comunitario, el escolar y el familiar. En ello consideramos las prácticas para gestionar bienestar y dirimir conflicto, interpeladas por la apuesta pedagógico-política de la UVI en la región de las Grandes Montañas en Veracruz, México.
Downloads
Referências
Ameglio, Pietro y Ramírez, Tania (coords.) (2016). ¿Cómo construir la paz en el México actual? Textos, autores y preguntas sobre construcción, educación y cultura para la paz. México: Universidad del Claustro de Sor Juana/Plaza y Valdés Editores.
Assis, Danilo (2018). Tres momentos de la política masculinizante en el patrón de de poder colonial/capitalista. Revista Realidad, núm. 1.
Crenshaw, Kimberlé (2012). Cartografiando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. En Raquel Platero (Lucas) (ed.). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada (pp. 87-12). España: Ediciones Bellaterra.
Dietz, Gunther. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, vol. 39, núm. 156, pp. 192-207.
Dietz, Gunther (2009). Los actores indígenas ante la “interculturalización” de la educación superior en México: ¿empoderamiento o neoindigenismo?. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 3, núm. 2, pp. 55-75.
Delgado, A. (2018, 23 de agosto). Seis estados concentran el 40% de feminicidios en el país. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/estados/seis-estados-acumulan-40-de-feminicidios-en-el-pais
Espinosa, Yuderkys (2014, marzo-abril). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, núm. 184. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/325/32530724004.pdf
Espinosa, Yuderkys et al. (eds.) (2014). Tejiendo de otro modo: feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Ayala. Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
Federici, Silvia (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. España: Traficantes de Sueños.
Galtung, Johan (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeas, Gernika Gogoratuz.
Gandhi, Mahtma (2016). Programa Constructivo, su significado y lugar. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
Gargallo, Francesca (2015). Feminismos desde Abya Yala: ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en Nuestra América. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Grosfoguel, Ramón (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, núm. 19, pp. 31-58.
Gundara, Jagdish (2000). Interculturalism, education, and inclusión. Londres: Paul Chapman Educational Publishing.
Gutiérrez, Raquel (2014). Políticas en femenino. Reflexiones acerca de lo femenino moderno y del significado de sus políticas. En Margara Millán (coord.). Más allá del feminismo: caminos para andar. México: Red de Feminismos Descoloniales.
Gutiérrez, Raquel, Sosa, María Noel y Reyes, Itandehui (2014). El entre mujeres como negación de las formas de interdependencia impuestas por el patriarcado capitalista y colonial. Reflexiones en torno a la violencia y la mediación patriarcal. Revista Heterotopías, vol. 1, núm. 1. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/20007
Hale, Charles (2002). Does multiculturalism menace? Governance, cultural rights, and the politics of identity in Guatemala. Journal of Latin American Studies, vol. 34, núm. 3, pp. 485-524.
hooks, bell (2004). Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista. En Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras. España: Traficantes de Sueños.
Jabardo, Mercedes (ed.) (2014). Feminismos negros, una antología. Madrid: Traficantes de Sueños.
Lomnitz Adler, Claudio (1995). Las salidas del laberinto: cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: Joaquín Mortiz.
Lugones, María (2012). Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples. Pensando los feminismos en Bolivia. Bolivia: Conexión Fondo de Emancipación, serie Foros 2.
Lugones, María (2008, julio-diciembre). Colonialidad y género. Tabula Rasa, núm. 9, pp. 73-101.
Mohanty, Chandra (2008). Bajo los ojos de occidente. Academia feminista y discurso colonial. En L. Suárez y Aída Hernández (eds.). Decolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los Márgenes (pp. 112-161). Madrid: Cátedra.
Moreno, Verónica (2018). Perspectivas interculturales de paces y violencias. Una aproximación a la experiencia pedagógica política de la Universidad Veracruzana Intercultural, desde la decolonialidad y el feminismo. Revista CoPALA. Construyendo Paz Lationamericana, vol. 3, núm. 6, pp. 135-150.
Moreno, Verónica (2016). Mujeres ahorradoras del centro de Veracruz y sus estrategias por la reproducción del vivir y para la disposición de sí, en medio de procesos de empobrecimiento, explotación y opresión. Tesis de doctorado en Sociología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.
Marcos, Sylvia (2014). Feminismos en camino descolonial. En M. Millán (coord.). Más allá del feminismo: caminos para andar. México: Red de Feminismos Descoloniales.
Núñez, Kathia (2017). Construcción identitaria de niños y niñas en dos comunidades indígenas desde sus discursos y prácticas en tres ámbitos de sentido: la comunidad, la casa y la escuela. Tesis de doctorado en Investigación Educativa, Universidad Veracruzana, México.
Pérez Orosco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficante de Sueños.
Pimienta, Alejandro y Pulgarín, Raquel (2017). Educación para la paz en la escuela. Aportes de la educación geográfica y la cartografía social. En E. Sandoval (ed.). Geografías al servicio de los procesos de paz: análisis global, reflexión y aporte desde el contexto latinoamericano. Lima: Universidad Mayor de San Andrés.
Podestá Siri, Rossana (2007). La escuela y sus mundos interculturales. Hacia una propuesta metodológica de autoría infantil. En Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades: antología. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Segato, Rita Laura (2016). Patriarcado: del borde al centro. Disciplinamiento, territorialidad, y crueldad en la fase apocalíptica del capital. En La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de Sueños.
Segato, Rita Laura (2011). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. En Karina Bidaseca y Vanesa Vázquez Laba (comps.). Feminismos y poscolonialidad. Descolonizando el feminismo desde y en América Latina. Buenos Aires: Ed. Godot.
Segato, Rita Laura (2007). La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires: Prometeo.
Segato, Rita Laura (2006). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. México, DF: Ediciones de la Universidad de Claustro de Sor Juana.
Sierra, María Teresa (coord.) (2004). Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas. México: CIESAS/Miguel Ángel Porrúa/ Cámara de Diputados-LIX Legislatura.
UNAM (s.f.). Cultura UNAM. Recuperado de http://www.grandesmaestros.unam.mx/curso-disponible/gandhi-katha/
Universidad Veracruzana (s.f.). Observatorio Universitario de Violencias contra las Mujeres. Recuperado de cfr. https://www.uv.mx/apps/cuo/ouvmujeres/
Universidad Veracruzana-UV-Intercultural (s.f.). Criterios de investigación vinculada para la gestión. Recuperado de https://www.uv.mx/uvi/criterios-de-investigacion-vinculada-para-la-gestion/
Von Werlhof, Claudia y Behmann, Mathias (2010). Teoría crítica del patriarcado. Hacia una ciencia y un mundo ya no capitalistas ni patriarcales. Frankfurt: Peter Lang International Verlag der Wissenschaften.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2019 Sinéctica
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.