La incorporación a la universidad de los estudiantes en Aguascalientes. La perspectiva del orientador educativo/Incorporation into the university of students in Aguascalientes. The orientation advisor's perspective
Palabras clave:
Estudiantes de primer ingreso, educación superior, orientación educativaResumen
La experiencia del primer año en los estudios superiores es determinante para la permanencia del estudiante. Este trabajo exploró las dificultades que enfrentan los estudiantes en su ingreso a la educación superior, así como las estrategias institucionales diseñadas para prevenir el abandono, desde la perspectiva de un actor central: el orientador educativo. El grupo de enfoque contó con la participación de siete orientadores de universidades públicas y privadas. Además, se entrevistaron dos tutores de carrera. Los resultados destacan la importancia de implementar estrategias eficaces de inducción y tutoría que surjan de las necesidades de los estudiantes y los involucren de forma activa a fin de evitar la saturación de información. Estas estrategias se asocian a la selectividad y régimen de financiamiento de las universidades y se centran más en el fomento del sentido de pertenencia a la institución que en la integración socioemocional del estudiante a su grupo y carrera, de manera que este pueda enfrentar el reto académico que se le presenta y desarrollar su capacidad de aprendizaje autónomo y responsable. Destaca la aportación que el orientador educativo puede hacer al diseño curricular para una mejor adaptación de los contenidos curriculares a las expectativas formativas de los estudiantes durante el primer año.
Descargas
Citas
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2015). Anuario estadístico. Población escolar en la educación superior, ciclo 2014-2015. México. Recuperado de http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=166
Arboleda, L. M. (2008). El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones cualitativas. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 26 (1), 69-67. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v26n1/v26n1a08
Brooman, S. & Darwent, S. (2014). Measuring the beginning: A quantitative study of the transition to higher education. Studies in Higher Education, 39 (9), 1523-1541. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=99001215&lang=es&site=ehost-live&scope=site
Brown, J. L. (2012). Developing a freshman orientation survey to improve student retention within a college. College Student Journal, 46 (4), 834. Recuperado de http://go.galegroup.com.dibpxy.uaa.mx/ps/retrieve.do?sort=DA-SORT&docType=Report&tabID=
Cardona Salazar, B. L., Ramírez E., M. E. y Tamayo Montoya, M. B. (2011). El estudiante recién llegado en el escenario universitario. Newcomer Students in the University Scenario, 8 (2), 76-88. Recuperado de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=79758088&lang=es&site=ehost-live&scope=site
Crissman, J. & Upcraft, M. L. (2005). The keys to first-year student persistence. En Challenging and supporting the first-year student. A handbook for improving the first year of college (pp. 27-46). Recuperado de https://www.ncsu.edu/uap/transition_taskforce/documents/documents/TheKeystoFirst-YearStudentPersistence.pdf
De Vries, W., León Arenas, P., Romero Muñoz, J. F. y Hernández Saldaña, I. (2011). Desertores o decepcionados. Distintas causas para abandonar los estudios superiores. Revista de la Educación Superior, XL (4) (160), 29-50.
Fike, D. S. & Fike, R. (2008). Predictors of first-year student retention in the community college. Community College Review, 36 (2), 68-88. Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CA186270792&v=2.1&u=fondoconacyt&it=r&p=AONE&sw
Forestello, R. P. (2014). Estudiar y aprender en primer año de la universidad. Praxis Educativa, 18 (1), 67-74. Recuperado de http://search.ebscohost.com.dibpxy.uaa.mx/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=102075408&lang=es&site=ehost-live&scope=site
Gallegos, J. A. (1998). La secuenciación de los contenidos curriculares: principios fundamentales y normas generales. Revista de Educación, (315), 293-315. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre315/re3151700463.pdf?documentId=.
Grañeras, P. M. y Parras, L. A. (coords.) (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. España: Centro de Investigación y Documentación Educativa (CIDE).
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) (2016). Panorama educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2015. México.
Massot, M. I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2004). Grupos de discusión. En Bisquerra. Metodología de la investigación educativa. España: La Muralla.
Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L. y Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798215
Padilla-González, L. y Figueroa Rubalcava, A. (2015). Variables socio-familiares presentes en la transición de los egresados del bachillerato a la educación superior en el estado de Aguascalientes y su elección de carrera e institución. Revista Caleidoscopio, (33), 97-114.
Romo Martínez, J. M. (2012) La elección de una carrera: complejidad y reflexividad. En E. Weiss (coord.). Jóvenes y bachillerato. México: Colección Biblioteca de la Educación Superior-ANUIES.
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2014). Segundo informe de labores 2013-2014. México. Recuperado de http://fs.planeacion.sep.gob.mx/rendicion_de_cuentas/informe_de_labores/
Secretaría de Educación Pública (SEP) (2015). Estadística del sistema educativo mexicano. Recuperado de http://www.snie.sep.gob.mx/descargas/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_educativos_15MEX.pdf
Tinto, V. (2012). Completing college. Rethinking institutional action. EUA: The University of Chicago Press.
Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) (2016). Estudio trayectoria escolar: eficiencia terminal por cohorte. Ciclo agosto-diciembre de 2015. Aguascalientes: Dirección General de Planeación y Desarrollo, UAA.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.