Representaciones sociales sobre educación física y deporte de estudiantes de una universidad pública mexicana
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0059-006Palabras clave:
representaciones sociales, educadores físicos, educación superiorResumen
El objetivo es exponer las representaciones sociales a partir de la información, el campo de representación y las actitudes sobre la profesión de la educación física y deporte que comparten educadores físicos en formación de la Universidad de Colima, México. El estudio es de carácter descriptivo y, para la indagación empírica, se utilizó un cuestionario semiestructurado que se aplicó a 166 estudiantes mediante la plataforma de Google Forms. Los resultados señalan que la información que poseen los estudiantes sobre la profesión proviene de los medios digitales, la familia, los amigos y conocidos cercanos. Se determina que el campo de representación abarca cinco imágenes de la profesión: fácil y desacreditada; alta vocación inicial; perfil de deportista y docente; entusiastas, versátiles, apasionados y comprometidos; y agentes sociales en salud, bienestar físico y valores. Respecto de las actitudes, se revela una inclinación positiva, ya que existe una vinculación directa entre la vocación por esta disciplina y los intereses personales en el camino laboral que desean tomar. Se concluye que la profesión de la educación física y deporte está subvalorada socialmente; no obstante, los estudiantes perfilan imágenes y actitudes positivas acerca de la formación y el ámbito laboral.
Descargas
Citas
Abric, J-C. (2001). Metodología de recolección de las representaciones sociales. En J-C Abric (dir.). Prácticas sociales y representaciones (pp. 53-74). Ediciones Coyoacán.
Álvarez, J. (2004). El contexto social y teórico del surgimiento de la teoría de las representaciones sociales. En E. Romero (ed.). Representaciones sociales. Atísbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas (pp. 29-83) (J. Flores, trad.). Universidad Autónoma de Puebla.
Arias, F. J. (2019). Percepción de egresados de carreras de pedagogía en educación física referido al ámbito conceptual de la unidad de deportes de colaboración y oposición [tesis de maestría inédita, Universidad del Bío-Bío, Chile]. Repositorio Digital del Sistema de Bibliotecas de la Universidad del Bío-Bío.
Banchs, M. A. (1986). Concepto de representaciones sociales: análisis comparativo. Revista Costarricense de Psicología, núm. 8-9, pp. 27-40. http://rcps-cr.org/wp-content/uploads/2016/05/1986.pdf
Braune, V. & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Researchin Psychology, vol. 3, núm. 2, pp. 77-101. https://jnoll.nfshost.com/7COM1085-spring-21/readings/Braun_2006_Using.pdf
Cagigal, J. M. (1984). ¿La educación física, ciencia? Educación Física y Deporte, vol. 6, núm. 2-3, pp. 49-58. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/4716/4142
Castaño, J. P. y Padierna, J. C. (2020). Representaciones sociales sobre formación profesional en estudiantes de actividad física y deporte en Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 60, pp. 251-270. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n60a13
Cerón, A. U. (2012). Habitus y capitales. ¿Disposiciones o dispositivos sociales? Notas teórico-metodológicas para la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, núm. 4, pp. 68-82. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/131/134
Crum, B. (2012). La crisis de identidad de la educación física: diagnóstico y explicación. Educación Física y Ciencia, vol. 14, pp. 61-72. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5667/pr.5667.pdf
Di Gresia, L. M. (2009). Educación universitaria: acceso, elección de carrera y rendimiento [tesis de doctorado inédita, Universidad Nacional de la Plata, Argentina]. Repositorio Institucional de la UNLP.
Ferreira, A. (2017, noviembre). Reflexiones epistemológicas sobre la educación (física) y su campo disciplinar: El problema del sujeto y el cuerpo. Trabajo presentado en el 12º Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Buenos Aires, Argentina.
FIEP (2021). FIEP Mundial. Tomado del sitio web https://fiepmx.com/fiep-mundial/
Flament, C. y Rouquette, M. L. (2003). Anatomie desidées ordinaires. Comment étudier les representations sociales. Armand Colin.
Flores, J. (2005). Presentación. En E. Romero (ed). Representaciones sociales. Atisbos y cavilaciones del devenir de cuatro décadas (pp. 9-18). Universidad Autónoma de Puebla.
Groult, N. (2010). Representaciones y prácticas acerca de la evaluación: el caso de los profesores de francés como lengua extranjera del CELE de la UNAM [tesis de doctorado inédita, Universidad Nacional Autónoma de México]. Repositorio de la Coordinación General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información de la UNAM.
Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos conceptos y teoría. En S. Moscovici (comp.). Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.
Lacolla, L. (2005). Representaciones sociales: una manera de entender las ideas de nuestros alumnos. Revista Electrónica de La Red de Investigación Educativa, vol. 1, núm. 3, pp. 1-17. http://revista.iered.org/v1n3/pdf/llacolla.pdf
Marín, J. P. y Padierna, J. C. (2020). Representaciones sociales sobre formación profesional en estudiantes de actividad física y deporte en Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 60, pp. 251-270. https://www.doi.org/10.35575/rvucn.n60a13
Medina, R. T., Vizuete, M., Salazar, C. M., Del Río, J., Lozano, E. G., Ramos, B. N. y Vargas, M. G. (2011). Percepción del concepto de educación física en los estudiantes de primer año de la licenciatura en Educación Física y Deporte. Campo Abierto, vol. 30, núm. 2, pp. 11-22. https://mascvuex.unex.es/revistas/index.php/campoabierto/article/view/1517/957
Meinel, K. y Schnabel, G. (1988). Teoría del movimiento. Stadium.
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Moscovici, S. (1979) [1961]. El psicoanálisis, su imagen y su público. Huemul.
Pérez-Ferra, M., Martos-Ortega, J., Quijano-López, R. y García-Martínez, I. (2021). Explorando las motivaciones de los futuros docentes de educación primaria en la elección de sus estudios. Revista Caribeña de Investigación Educativa, vol. 5, núm. 2, pp. 38-51. https://doi.org/10.32541/recie.2021.v5i2.pp38-51
Piña, J. M. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Nociones y linderos. En J. M. Piña (coord.). La subjetividad de los actores de la educación (pp. 15-54). Universidad Nacional Autónoma de México.
Piña, J. M. y Cuevas, J. (2004). La teoría de las representaciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México. Perfiles Educativos (versión impresa), vol. 26, núm. 105-106, pp.102-124.
Prieto, J. y Cerro, D. (2021). Percepciones de futuros maestros sobre motricidad en educación infantil: un estudio exploratorio en estudiantes de último curso. Retos, vol 39, pp. 155-162. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78618
Reyes, A. (2019). Percepción de los profesionales de la educación física, actividad física y deporte y recreación sobre el impacto de estos campos en América Latina. Paradigma, vol. 40, núm. 1, pp. 28-55. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/718/714
Silas, J. C. (2020). El bueno, el malo y el feo. Los alumnos de secundaria y sus padres desde la perspectiva de sus maestros. En A. Arellano y A. Pérez (coords.). Las represenatciones sociales en el estudio de la lengua, la cultura y la sociedad. Aproximaciones teóricas, metodológicas y aplicadas (pp. 125-145). Universidad de Colima.
Verdugo, J., Guzmán, J. Ochoa, S. y Alveano, J. (2006). Elaboración de cuestionarios. Universidad de Colima.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Sinéctica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Los autores que publican en Sinéctica están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación de la obra autorizada simultáneamente bajo una licencia de atribución de Creative Commons, la cual permite a otros compartir el trabajo siempre y cuando se reconozca tanto la autoría de la obra como la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada de la revista (por ejemplo, publicarla en un repositorio institucional o en un libro), con el reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Es permitido que los autores publiquen su trabajo en repositorios institucionales o en su propio sitio web antes y durante el proceso de envío, ya que puede generar intercambios productivos, así como una citación anterior y mayor del trabajo publicado.
Nota aclaratoria: A partir de 2017, Sinéctica se rige con base en la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional, versión que armoniza las licencias a nivel internacional.
Los artículos de 1992 a 2016 están bajo una Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional, la cual permite compartir y distribuir una obra sin fines comerciales y con reconocimiento del autor, pero prohíbe modificar la creación original.