Violencia de género en una universidad de Coahuila, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2022)0058-010

Palabras clave:

violencia de género, universidad, México

Resumen

La violencia de género en las instituciones de educación superior es una problemática frecuente que genera consecuencias negativas en términos personales, educativos y sociales. A fin de aportar información que contribuya a realizar acciones orientadas a su prevención y atención, mediante grupos focales de discusión, los objetivos de este trabajo fueron explorar y caracterizar las distintas manifestaciones de violencia de género que experimentan estudiantes mujeres de una universidad pública del estado de Coahuila, México, así como el tipo de estrategias que llevaron a cabo para enfrentarla. Participaron jóvenes originarias de distintas entidades del país, con edades de entre los 18 y 24 años, algunas madres y otras con autonombramiento como indígenas. La información obtenida se interpretó desde una perspectiva de género. Los resultados muestran que la violencia simbólica es una manifestación constante que experimentaban las universitarias; sin embargo, las estudiantes migrantes y madres en soltería refirieron sufrir acoso y hostigamientos sexual por parte de algunos de sus compañeros y docentes, respectivamente. Aunque se reconoce que los mecanismos normativos no solucionan de raíz la problemática, se justifica la necesidad de su elaboración e implementación para detenerla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Itzia María Cazares-Palacios, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora-investigadora en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Cuenta con la distinción de investigadora nacional nivel I otorgada por el Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, y con el reconocimiento como profesora de tiempo completo con perfil deseable, otorgado por la Secretaría de Educación Pública. Líneas de investigación: sostenibilidad de la vida y estrategias de reproducción social y de cuidado en contextos rurales y de escasez, violencia de género y procesos psicosociales emancipatorios.

Deysi Margarita Tovar Hernández, Universidad Autónoma de Baja California, México

Doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora de tiempo completo en la Facultad de Medicina y Psicología de la Universidad Autónoma de Baja California. Línea de investigación: violencia de género en las universidades y masculinidades desde una perspectiva de género feminista y decolonial en el contexto de las comunidades indígenas, desde un abordaje interdisciplinario e interseccional. 

Santos Noé Herrera-Mijangos, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México

Doctor en Ciencias por el CINVESTAV. Profesor-investigador en el Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Cuenta con la distinción de investigador nacional I por parte del SNI del Conacyt. Línea de investigación:psicología clínica, social y educativa.

Citas

Amorós, C. (1990). Violencia contra las mujeres y pactos patriarcales. En V. Maquieira y C. Sánchez (comps.). Violencia y sociedad patriarcal (pp. 39-53). Madrid: Pablo Iglesias.

Barreto, M. (2018). Testimonio, segunda victimización y reparación. Movilizacion feminista frente a un caso de violación en la universidad. Sexualidad, Salud y Sociedad –Revista Latinoamericana, vol. 29, pp. 215-234. https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1984-64872018000200215&script=sci_abstract&tlng=es

Barreto, M. (2017). Violencia de género y denuncia pública en la universidad. Revista Mexicana de Sociología, vol. 79, núm. 2, pp. 261-286. http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v79n2/0188-2503-rms-79-02-00262.pdf

Bourdieu, P. y Wacquant, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

Buquet, A., Cooper, J., Mingo, A. y Moreno, H. (2013). Intrusas en la universidad. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Programa Universitario de Estudios de Género-Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

Carrillo, M. R. (2017). Testigos silenciosos de la violencia en las universidades públicas. Vínculos. Sociología, Análisis y Opinión, vol. 11, pp. 85-110. http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/vinculos/pdfs/vinculos11/V11_5.pdf

Castro, R. y Casique, I. (2010). Noviazgo y violencia en el noviazgo: definiciones, datos y controversias. En R. Castro e I. Casique. Violencia en el noviazgo entre los jóvenes mexicanos (pp. 17-28). Cuernavaca: UNAM, CRIM. https://www.uv.mx/cendhiu/files/2016/01/4-LECTURA-VIOLENCIA-EN-EL-NOVIAZGO.pdf

Castro, R. y Vázquez, G., V. (2008). La universidad como espacio de reproduccion de la violencia de género. Un estudio de caso de la Universidad Autónoma de Chapingo, México. Estudios Sociológicos, vol. XXVI, núm. 78, pp. 587-616. https://www.redalyc.org/pdf/598/59811148003.pdf

Cerva, C. D. (2020). Activismo feminista en las universidades mexicanas: la impronta política de las colectivas de estudiantes ante la violencia contra las mujeres. Revista de la Educación Superior, vol. 194, núm. 49, pp. 135-155. doi.org/10.36857/resu.2020.194.1128

Diario Oficial de la Federación (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596202&fecha=06/07/2020

Gamboa-Solís, F. M. (2019). Acoso sexual en la universidad de protocolos y protocolos. Nómadas, vol. 51, pp. 211-221, http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n51a12

Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

González, M. S. y Mojarro, I. M. (2011). De la victimización a la agencia: denuncia de la violencia conyugal en mujeres de ocho regiones indígenas de México. En A. M. Tepichin (coord.). Género en contextos de pobreza (pp. 203-250). México: El Colegio de México.

Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (1994). Competing paradigms in qualitative research. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (eds.). Handbook of qualitative research. Newbury Park: Sage.

Herrera, C. (2009). Invisible al ojo clínico. Violencia de pareja y política de salud en México. México: UNAM/PUEG.

Huacuz, M. G. (2011). La violencia de género como problema interdisciplinario. En Saucedo (coord.). Violencia contra las mujeres en México (pp.65-88). México: UNAM, ONU Mujeres.

Hudelson, P. (1994). Qualitative research for health programmes. Geneva: World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/62315

Ito, M. E. y Vargas, I. (2005). Investigación cualitativa para psicólogos. De la idea al reporte. México: UNAM/Porrúa.

Lagarde, M. (1993). La perspectiva de género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia (pp. 13-38). España: Horas y Horas.

Maffía, D. (2007). Epistemología feminista: la subversion semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, vol. 12, núm. 8, pp. 63-98. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012007000100005

Martínez, M. (s.f.). Los grupos focales de discusión como método de investigación. https://investigacionparalacreacion.files.wordpress.com/2010/09/los-grupos-focales1.pdf

Mingo, A. (2020). El transito de estudiantes universitarias hacia el feminismo. Perfiles Educativos, vol. XLII, núm. 167, pp. 10-30. http://perfileseducativos.unam.mx/iisue_pe/index.php/perfiles/article/view/59063/52428

Monroy, L. y Montesinos, R. (2016). Violencia en las universidades públicas. El caso de la Universidad Autónoma Metropolitana. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 12, núm. 2, pp. 183-189. https://www.redalyc.org/pdf/726/72651117006.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2015). Documento de Política 17. La violencia de género relacionada con la escuela impide el logro de la educación de calidad para todas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232107_spa

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. París. http://sigc.uqroo.mx/Documentos%20Externos/Educacion%20Siglo%20XXI%20UNESCO.pdf

Organización Mundial de la Salud (2013). Nuevas guías de práctica clínica y de políticas lanzadas para orientar la respuesta del sector salud. https://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/violence_against_women_20130620/es/

Palomar, V. C. (2011). La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara. México: ANUIES.

Palomar, v. c. (2005). la política de género en la educación Superior. La Ventana, vol. 21, pp. 7-43. https://www.redalyc.org/pdf/884/88402101.pdf

Periódico Oficial de la Federación (2016). Ley General de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Coahuila de Zaragoza. http://congresocoahuila.gob.mx/transparencia/03/Leyes_Coahuila/coa158.pdf

Quintero, S. S. I. (2020). El acoso y hostigamiento sexual escolar, necesidad de su regulación en las universidades. Revista de Estudios de Género, La Ventana, vol. 51, pp. 245-271. http://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v6n51/1405-9436-laven-6-51-245.pdf

Riger, S. (2000). Tranforming psychology. Gender in theory and practice. Estados Unidos de América: Oxford University Press.

Saucedo, G. I. (2011). La violencia contra las mujeres. Conceptualización y datos. En Saucedo (coord.). Violencia contra las mujeres en México (pp. 25-62). México: UNAM, ONU Mujeres.

Segato, R. (2018). La guerra contra las mujeres. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Segato, L. R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: contrato y status en la etiología de la violencia. Brasilia: Serie Antropológica.

Stromquist. N. (1997). La búsqueda del empoderamiento: en qué puede contribuir el campo de la educación. En M. León. Poder y empoderamiento de las mujeres (pp. 187-211). Santa Fe, Bogotá: T/M Editores.

Tlalolin, F. (2017). ¿Violencia o violencias en la universidad pública? Una aproximación desde una perspectiva sistémica. El Cotidiano, vol. 206, pp. 39-50. https://www.redalyc.org/pdf/325/32553518005.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México/Secretaría de Gobernación (2016). El costo de la violencia contra las mujeres. https://oig.cepal.org/sites/default/files/el_costo_de_la_violencia_contra_las_mujeres_en_mexico.pdf

Varela, G. H. (2020). Las universidades frente a la violencia de género. El caso de la Universidad Autónoma de Guanajuato. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, vol. 6, e556. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v6i0.556

Varela, G. H. (2019). Las universidades frente a la violencia de género. El alcance limitado de los mecanismos formales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, año LXV (238), pp. 49-80. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.238.68301

Vázquez, G. V. y Castro, R. (2008). ¿Mi novio sería capaz de matarme? Violencia en el noviazgo entre adolescentes de la Universidad Autónoma de Chapingo, México. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, vol. 6, núm. 2, pp. 709-738. https://www.redalyc.org/pdf/773/77360208.pdf

Zamudio-Sánchez, J. F., Andrade-Barrera, M. A., Aranna-Ovalle, R. I. y Alvarado-Segura, A. A. (2017). Violencia de género en estudiantes universitarios. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 75, pp. 133-157. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1405-14352017000300133&lng=es&nrm=iso

Publicado

2022-03-28

Número

Sección

Artículos de investigación, sección abierta