Avances hacia la inclusión en un centro de atención múltiple en Tlaxcala, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31391/CRWJ3271

Palabras clave:

inclusión educativa, discapacidad, educación especial

Resumen

El objetivo del estudio fue identificar los avances en materia de inclusión educativa en un centro de atención múltiple en el estado de Tlaxcala, México. La selección de esta institución se debió a su reconocimiento entre la comunidad, lo cual ha generado una alta demanda de sus servicios. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y un alcance descriptivo-exploratorio. Se realizaron entrevistas a once madres y padres de familia con hijos con diversas discapacidades, así como a dos docentes de la misma institución. La información fue analizada mediante un enfoque interpretativo hermenéutico. Los resultados indican que, según los participantes, todos los actores escolares (directivos, docentes, familias y estudiantes) colaboran en la superación de barreras para el aprendizaje y la participación. Esta dinámica ha permitido consolidar una comunidad educativa que se reconoce, apoya mutuamente y aprende sobre la discapacidad, lo que produce mejoras constantes en la inclusión educativa y social de las personas con discapacidad. Las conclusiones destacan que esta institución ha experimentado una evolución favorable en sus esfuerzos por fomentar la inclusión, a pesar de la limitada orientación y apoyo por parte de las autoridades educativas, en particular respecto a la definición de lineamientos claros para su operación.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Saldívar Reyes, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México

Doctora en Educación por la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Profesora de la Facultad de Ciencias para el Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Integrante del cuerpo académico en consolidación "Educación especial e inclusión social". Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato. Líneas de investigación: discapacidad, aprendizaje y educación inclusiva.

Ismael García Cedillo, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Doctor en psicología clínica, egresado de la UNAM. Profesor-investigador de la Facultad de Psicología en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Integrante del cuerpo académico consolidado “Evaluación e intervención en psicología y educación”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Líneas de investigación: diseño y evaluación de programas de intervención psicoeducativos.

Eduardo Noriega Cruz, Universidad Mexicana

Maestro en Educación por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Profesor de lenguas extranjeras. Docente en la Universidad Mexicana para los programas de Psicología Social y Ciencias de la Educación. Líneas de investigación: psicología social.

Citas

Anastasiou, D. y Kauffman, J. M. (2015). The Social Model of Disability: Dichotomy between impairment and disability. Journal of Medicine and Philosophy, vol. 38, pp. 441–459. https://doi:10.1093/jmp/jht026

Araya, S. (2007). De lo invisible y lo cotidiano. Familias y discapacidad. Actualidades Investigativas en Educación, vol. 7, núm. 3, pp. 1–21. http://revista.inie.ucr.ac.cr/

Aristizábal Gómez, K. V. (2021). Cuando hablamos de discapacidad, ¿de qué hablamos? Una revisión teórica y jurídica del concepto. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, vol. 21, núm. 40, pp. 59-71. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2021.1a05

Assalone, F., Ortega, J., Vázquez, N. y Vázquez, V. (2024). Systematic review on family functioning in families of children with rare diseases. Papeles del Psicólogo, vol. 45, núm. 1, pp. 39-47. https://doi.org/10.23923/pap.psicol.3031

Barahona, A. E., Navas, L., Veas, A. y Pozo, R.F. (2024). La competencia curricular y el rendimiento académico de química de estudiantes universitarios y de bachillerato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, vol. 8, núm. 4, pp. 1965-1984. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12437

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativas (3a. ed.). FUHEM/OEI. https://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=151

Camacho, R. (2017). El Centro de Atención Múltiple. Reflexión, retos y prospectivas en la mejora de la práctica docente con alumnos con discapacidad múltiple y severa. Universidad Pedagógica Nacional.

Cárcamo, H., (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cinta de Moebio, núm. 23. s.p. https://cintademoebio.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26081

Casado, F., Martínez-Lorca, M., Criado-Álvarez, J. J. y Martínez-Lorca, A. (2024). Variables emocionales y psicológicas en las familias que tienen un hijo/a con discapacidad. MLS Psychology Research, vol. 7, núm. 1, pp. 1-16. https://doi.org/10.33000/mlspr.v7i1.1765

Cedeño, M. E., Párraga, L. y Gómez M. (2022). La inclusión de estudiantes con discapacidad y adaptaciones curriculares en las unidades educativas del cantón Jaramijó (Ecuador). Ehquidad. Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, núm. 18, pp. 41-62. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0012

Cigman, R. (2007). A question of universality: Inclusive education and the principle of respect. Journal of Philosophy of Education, vol. 41, núm. 4 pp. 775– 793. https://doi.org/10.1111/j.1467-9752.2007.00577.x

Comisión Nacional para la Mejora de la Educación (Mejoredu) (2023). 1 Entornos escolares saludables: la escuela, una alidada para la salud | Sesión 1 [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YjkiyaPAN6A

Comisión Nacional para la Mejora de la Educación (Mejoredu) (2022a). Prácticas inclusivas en las aulas de los centros de atención múltiple. https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docenteseb/intervencion-inclusivas-docentes-servicio-eb.pdf

Comisión Nacional para la Mejora de la Educación [Mejoredu] (2022b). La USAER en voz de sus docentes. Evaluación diagnóstica del proceso de atención en escuelas primarias. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/eval_diagnostica-usaer-primarias.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2022). Medición de la pobreza. https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

Cruz, R. (2024). Investigación educativa en procesos de inclusión de estudiantes con discapacidad. Revista Pasajes, núm. 18, pp. 1-21. https://revistapasajes.site/wp-content/uploads/2025/04/articulo-18-4-pasajes-2024.pdf

Cruz, R. (2019). A 25 años de la Declaración de Salamanca y la Educación Inclusiva: una mirada desde su complejidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 13, núm. 2, pp. 75 -90. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200075

Cruz, R. e Iturbide, P. (2023). Educación inclusiva y educación especial en México: dilemas, relaciones y articulaciones. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, vol. 14. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1617

Cruz-Vadillo, R. (2018). ¿Debemos ir de la educación especial a la educación inclusiva? Perspectivas y posibilidades de avance. Alteridad. Revista de Educación, vol. 13, núm. 2, pp. 251-264. https://alteridad.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/2.2018.08

Darretxe-Urrutxi, L., Álvarez-Rementería, M., Alonso-Sáenz, I. y Beloki-Arizti, N. (2021). Voluntad política a favor de la educación inclusiva y equitativa: inicios y desarrollo analizando su significado. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 29, núm. 64, pp. 1-22. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/4976/2634

Echeita, G. (2004). ¿Por qué Jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano? Un análisis de algunas barreras que dificultan el avance hacia una escuela para todos y con todos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 2, núm. 2, pp. 30-42. https://doi.org/10.15366/reice2004.2.2.003

Ezcurra M. (2003), Resultados del informe final de la investigación: La calidad de la atención educativa de los niños y jóvenes con discapacidad de los Centros de Atención Múltiple. SEP.

Franco, D. (2003). Análisis de la integración educativa de niños con discapacidad en el Estado de México. Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México.

Gajardo Espinoza, K., Hernández-Tapia, M. C., Campos-Bedolla, M. L., Zardel Jacobo, B. E., Salazar Silva, M. de L. y Cáceres-Iglesias, J. (2024). Diez años de investigación educativa sobre discapacidad en México y prospecciones. Perfiles Educativos, vol. 46, núm. 185, pp. 130–147. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2024.185.61376

García, I. (2018). La educación inclusiva en la reforma educativa de México. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, vol. 11, núm. 2, pp. 49 -62. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/373/359

García, I., Romero, S., Márquez, N. y Ramos, D. (2024). Prácticas inclusivas de docentes de escuelas consideradas como exitosas en la implementación de la inclusión. Voces de la Educación, vol. 9, núm. 17, pp. 86-107. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/731

García, I., Romero, S., Motilla, K. y Zapata, C. I. (2009). La reforma fallida de los centros de atención múltiple en México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 9, núm. 2, pp. 1–21. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9533/17890

García, I. y Martínez, C. I. (2009). Centros de atención múltiple: crónica de un desastre. En O. López (comp). La investigación educativa: lente, espejo y propuesta para la acción. UASLP/El Colegio de San Luis.

García, I. y Romero, S. (2019). Influencia de la Declaración de Salamanca sobre la atención a la diversidad en México y situación actual. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, vol. 13, núm. 2, pp. 123-138. http://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200123

García, I. y Romero, S. (2016). Influencia del tipo de escuela (especial o regular) y algunas variables socioeconómicas sobre el aprovechamiento escolar del alumnado con discapacidad. Revista Electrónica Educare, vol. 20, núm. 1, pp. 1-26. http://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.1

García, R. y Bustos, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, núm. 8. http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/229/344

Gómez, E. y Castillo, D. (2016). Sociología de la discapacidad. Tla-melaua, vol. 10, núm. 40, pp. 176–194. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/TLA-MELAUA/article/view/31753/28742

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 37, núm. 3, pp 1–3. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1442/453

Hornby, G. (2014). Inclusive special education. Evidence-based practices for children with special needs and disabilities. Springer.

Hornby G. y Kauffman, J. M. (2024). Inclusive education, intellectual disabilities and the demise of full inclusion. J. Intell, vol. 12, núm. 2, pp. 20. https://doi.org/10.3390/jintelligence12020020.

Huerta, Y. y Rivera M. E. (2017). Resiliencia, recursos familiares y espirituales en cuidadores de niños con discapacidad. Journal of Behavior, Health & Social Issues, vol. 9, núm. 2, pp. 70-81. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2018.01.005

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENADIS/ENADIS_Nal22.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Discapacidad en México. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx

Kauffman, J. (2022). Revitalizing special education: Revolution, devolution, and evolution. Emerald. https://books.emeraldinsight.com/page/detail/revitalizing-special-education/?k=9781801174954

Kurth, J. A., Lockman Turner, E., Zagona, A. L., Kim, G. y Loyless, R. (2024). Experiences of elementary students with complex support needs in segregated special education classrooms: A mixed methods study. Research and practice for persons with severe disabilities. https://doi.org/10.1177/15407969241267283

Niembro, C. A., Gutiérrez, J. L., Jiménez, J. A. y Tapia, E. E. (2021). La inclusión educativa en México. Revista Iberoamericana de Ciencias, vol. 8, núm. 2, pp. 42-51. https://www.reibci.org/publicados/2021/ago/4300108.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Organización Mundial de la Salud (2011). Informe mundial sobre la discapacidad. Ediciones de la

MS. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241564182

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. CINCA. http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/El%20modelo%20social%20de%20discapacidad.pdf

Palacios-García, T. (2024). Adaptaciones curriculares y su importancia en estudiantes con necesidades educativas especiales. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, vol. X, núm. 18, pp 313-326. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1273

Petasis, A. (2019). Discrepancies of the Medical, Social and Biopsychosocial Models of Disability; A Comprehensive Theoretical Framework. The International Journal of Business Management and Technology, vol. 3, núm. 4, pp. 42-54. https://www.theijbmt.com/archive/0928/1686534688.pdf

Pérez-Castro, J. y Cruz, R. (2024). Capítulo 7. Valores para la inclusión y la diversidad. Aproximación a un campo de estudio. En R. López, A. E. Escalante y C. Navia (coords). Educación y Valores (pp. 410-473). Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Ponce, V. M., Hernández, A. C., López, L. M. y Serrano, V. (2006). La práctica y los significados educativos de los agentes de los centros de atención múltiple en el estado de Jalisco. Secretaría de Educación del Gobierno de Jalisco.

Rojas Crotte, I. R. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios Públicos, vol. 14, núm. 31, pp 176-189. https://espaciospublicos.uaemex.mx/article/view/19829/14726

Sainz, M. A. (2024). Desmantelar la escuela: el ejercicio de la educación inclusiva. Revista Pasajes, núm. 18, pp. 1-18 https://revistapasajes.site/wp-content/uploads/2025/04/articulo-18-3-pasajes-2024.pdf

Sánchez, T. y Saldívar, A. (2022). Los atributos de la participación escolar de alumnos en situación de discapacidad intelectual. Una experiencia para la educación inclusiva. En Y. Herrera Núñez, R. Cruz Vadillo y J. A. Salinas Herrera (eds.). Comunicación y educación para la paz. Voces de América Latina (pp. 231-252). Ediciones USTA. https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/47688/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Herrerayudi.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Santana, E. V. (2019). La construcción de la resiliencia familiar en la experiencia de la discapacidad: una posibilidad para generar procesos inclusivos. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, vol. 53, pp. 01-23. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-012

Secretaría de Educación Pública [SEP] (2014). Educación especial en México. http://innovec.org.mx/home/images/educacion%20especial-mexico%20fabiana%20romero.pdf

Skliar, C. (2019). Hacer educación en comunidad y en conversación: ¿qué significa estar juntos en las escuelas? En P. Mauri y S. García (coords.). Educación Inclusiva un camino por recorrer (pp. 31-44). Flacso Uruguay/CREIP/Unicef. https://flacso.edu.uy/wp-content/uploads/2019/11/Educacion-inclusiva_WEB-1.pdf

Torres, J. A. (2016). La investigación en el ámbito de la educación inclusiva. En H. Ramírez (comp.). Voces de la Inclusión. Interpelaciones y críticas a la idea de “inclusión” escolar (pp. 431-472). Praxis y Benemérita Escuela Normal Veracruzana.http://www.vocesdelaeducacion.com.mx/wp-content/uploads/2016/02/Voces-de-la-inclusi%C3%B3n-2.pdf

Unesco (2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020. Inclusión y educación: todos y todas sin excepción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

Descargas

Publicado

2025-05-20

Número

Sección

Artículos de investigación, sección abierta