Las voces de los jóvenes de una escuela secundaria técnica tradicionalmente masculina acerca de la educación y el trabajo

Autores/as

  • Ana María D'Andrea Universidad Nacional del Nordeste http://orcid.org/0000-0001-9352-7255
  • María Paula Buontempo Universidad Nacional del Nordeste
  • José Antonio Pozzer Universidad Nacional del Nordeste

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-005

Palabras clave:

educación de la mujer, enseñanza técnica, igualdad de oportunidades

Resumen

 

El objetivo de este artículo es comprender las reflexiones de los jóvenes que cursan la especialidad Madera y Muebles en una escuela técnica de la provincia de Corrientes (Argentina) acerca de la educación y el trabajo y cómo estos temas son atravesados por la categoría género. Para recuperar sus voces, aplicamos encuestas y organizamos grupos focales con varones y mujeres, por separado. Observamos diferencias en las expectativas laborales y vivencias formativas entre estudiantes de ambos sexos, en las que se reproducen estereotipos de género. Concluimos que uno de los principales desafíos es visibilizar las problemáticas de las mujeres en las escuelas técnicas y avanzar en la inclusión del enfoque de género en las políticas públicas.

 

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana María D'Andrea, Universidad Nacional del Nordeste

Profesora en Ciencias de la Educación. Magíster en Epistemología y Metodología de la Investigación Científica. Doctora en Antropología Social. Docente/investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina). Responsable del Área de Investigación del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes (Argentina). Áreas de investigación: Políticas educativas, Formación para el trabajo, Educación de jóvenes y adultos.

María Paula Buontempo, Universidad Nacional del Nordeste

Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista y Magíster en Desarrollo Social. Doctora en Antropología Social. Docente/investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina). Integrante del Área de Investigación del Ministerio de Educación de la Provincia de Corrientes (Argentina). Áreas de investigación: Políticas educativas, Educación de jóvenes y adultos, Educación digital.

 

José Antonio Pozzer, Universidad Nacional del Nordeste

Licenciado en Relaciones Laborales. Doctorando en Ciencias Sociales. Docente/investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste (Argentina). Áreas de investigación: Trayectorias educativas y laborales de jóvenes, Formación para el trabajo.

Citas

Argentina. Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) (2018). Mujeres en la ETP: desigualdades y oportunidades. Buenos Aires: INET.

Argentina. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) (2010). Censo Nacional de Población y Vivienda. Buenos Aires.

Argentina. Poder Legislativo (2005). Ley de Educación Técnico-Profesional 26.058. Buenos Aires.

Bloj, Cristina (2017). Trayectorias de mujeres. Educación técnico-profesional y trabajo en la Argentina. Cepal, serie Asuntos de Género núm. 145. Santiago: Naciones Unidas.

Bourdieu, Pierre (1998). Capital cultural, escuela y espacio social (2ª ed.). Madrid: Siglo XXI.

Conde, Analaura (2013). Educación técnica y género en Uruguay: ¿una realidad que se transforma? Tesis de maestría, Universidad de la República de Uruguay.

Córica, Agustina (2015). Juventud y futuro: expectativas educativas y laborales de los estudiantes de la escuela secundaria. Presentado en el 12º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. El Trabajo en su Laberinto. Viejos y Nuevos Desafíos. Buenos Aires, Argentina. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). Recuperado de http://www.aset.org.ar/2015/ponencias/7_Corica.pdf

Corrientes. Gobierno Provincial (2013). Plan Estratégico Foresto Industrial de la Provincia de Corrientes. Corrientes. Recuperado de http://itc.corrientes.gob.ar/noticia/plan-estrategico-foresto-industrial-de-corrientes.

D’Andrea, Ana María (2018). La formación para el trabajo en el sector foresto-industrial para jóvenes de la provincia de Corrientes (Argentina). En P.A. Vommaro, A. Barcala y L. Rangel (comps.). Derechos y políticas en infancias y juventudes: diversidades, prácticas y perspectivas (pp. 165-208). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Manizales: Universidad de Manizales. Sabaneta: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

D’Andrea, Ana María y Buontempo, María Paula (2018). Las tramas de las políticas públicas de formación para el trabajo en el sector foresto-industrial en la localidad de Virasoro (Corrientes, Argentina). RELAPAE. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, vol. 5, núm. 8, pp. 47-62. Recuperado de http://relapae.com.ar/wp-content/uploads/relapae_5_8_dandrea_buontempo_formacio%CC%81n_trabajo_argentina.pdf

Dubet, François (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos ante la reforma del Estado. Barcelona: Gedisa.

Dubet, François y Martuccelli, Danilo (1998) En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.

Elizondo, M. H. et al. (2015). Actualización del inventario de plantaciones forestales de la provincia de Corrientes. Corrientes: Gobierno de la Provincia, Consejo Federal de Inversiones. Recuperado de http://recursosforestales.corrientes.gob.ar/assets/articulo_adjuntos/1777/original/Informe_Final_Inventario_2015.pdf?1450792766

Evans, Karen (2006). Achieving equity through ‘gender autonomy’: The challenges for VET policy and practice. Journal of Vocational Education & Training, vol. 58.

Gallart, María Antonia, Miranda, Martín, Peirano, Claudia y Sevilla, María Paola (2003). Tendencias de la educación técnica en América Latina. Estudios de casos en Argentina y Chile. Unesco, Instituto Internacional de Planeamiento Educativo.

Gamba, Susana (cood.) (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos.

Glick, Peter & Fiske, Susana (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, vol. 70, núm. 3, pp. 491-512. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.470.9865&rep=rep1&type=pdf

Jackson, Philips. (2001). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Lamas, Marta (comp.) (2000). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México. UNAM: Miguel Ángel Porrúa.

Lavigne, Luciana (2009). Entre el deseo y la regulación: poéticas y políticas del rostro. Ponencia presentada en VIII RAM. Buenos Aires, ICA UBA.

León, Fernanda Graciela (2009). Mujeres y discurso pedagógico en la escuela técnica. En Alejandro Villa (comp.). Sexualidad, relaciones de género y de generación. Perspectivas histórico-culturales en educación (pp. 171-199). Buenos Aires: Noveduc.

Millenaar, Verónica (2019). Masculinidades en la formación profesional: expectativas y sentidos del trabajo en un contexto de incertidumbre laboral. Descentrada, vol. 3, núm. 1. https://doi.org/10.24215/25457284e069

Millenaar, Verónica (2018). Mujeres y varones ¿caminos laborales diferentes? La orientación y la formación para el trabajo en la escuela secundaria desde una perspectiva de género. En Silvia Martínez (comp.). Conversaciones en la escuela secundaria. Política, trabajo y subjetividad (pp. 141-160). Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.

Milleneaar, Verónica (2017). Políticas de empleo con enfoque de género: formación laboral en oficios no tradicionales para mujeres. Cadernos Pagu, vol. 51. doi: 10.1590/18094449201700510014

Millenaar, Verónica (2016). Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014). Entre la profesionalización, la acumulación y la socialización. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Morgade, Graciela (2001). Aprender a ser mujer. Aprender a ser varón. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2015) Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Peirano, Claudia (2015). Sin excusas. Avances en la formación continua y la certificación de los trabajadores en el sector forestal y de la madera. Foresto Industria. La Revista Foresto Industrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, vol. 5, núm. 12, pp. 11-14. Recuperado de http://forestoindustria.magyp.gob.ar/_archivos/_revistas/revista12.pd

Peirano, Claudia, Bustos Hinostroza, Misael y Nahirñak, Paula (2009). Recursos humanos en el sector forestal. Un análisis cuantitativo y cualitativo a partir del Programa de Certificación de Competencias Laborales. Presentado en el XIII Congreso Forestal Mundial. Buenos Aires. Recuperado de http://www.fundmediterranea.org.ar/images_db/noticias_archivos/3597-345648504.pdf

Pérez Moreno, Elena Silvia (2012). El lugar de las alumnas dentro de una Escuela Técnica Secundaria de la ciudad de Córdoba. Presentado en el 2do. Congreso Interdisciplinario de Género y Sociedad. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de conferencias.unc.edu.ar/index.php/ponencias/ponencias2013/paper/view/1884/591

Segato, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Scott, Joan Wallach (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En M. Lamas (comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG.

Seoane, Viviana. (2017). Diferencia sexual y experiencias de mujeres en la educación técnica: historias de silencios y resistencias. La Aljaba Segunda época, vol. XXI, pp. 29-43. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/3343/3234

Seoane, Viviana (2013). Géneros, cuerpos y sexualidades. Experiencias de mujeres en escuelas técnicas de la ciudad de La Plata. Tesis de doctorado. Buenos Aires, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Recuperado de http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6397

Seoane, Viviana (2012). Sexismo y androcentrismo en la escuela técnica: experiencias de mujeres jóvenes en torno a la sexualidad, el género y la condición juvenil. Presentado en VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2266/ev.2266.pdf

Silveira, Sara (2011). Género, trabajo y formación profesional: una realidad interdependiente y mutuamente modificante. Género y Trabajo. Avances y Desafíos Pendientes, vol. 4, núm. 11. Recuperado de https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/AyA%2011.pdf

Silveira, Sara (2001). La dimensión de género y sus implicaciones en la relación entre juventud, trabajo y formación. En Enrique Pieck (coord.). Los jóvenes y el trabajo: la educación frente a la exclusión social. México: UIA/IML/Unicef/ Cinterfor/OIT/RET/Conalep. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/node/7107

Sobrevila, Marcelo Antonio (1995). La educación técnica argentina. Buenos Aires: Academia Nacional de Educación.

Solari, A. et al. (2012). Transferencia y generación de tecnología para la cadena foresto-industrial. INTA. Recuperado de http://inta.gob.ar/proyectos/corri-430051.

Sosa, Mariana (2018). Inserción laboral de egresados técnicos en dos sectores contrastantes: construcción e informática. En C. Jacinto (coord.). El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Sosa, Mariana (2016). Incidencia de la formación técnica en la inserción laboral juvenil. Los Egresados ETP en el mercado de trabajo en general y en el sector de la construcción en particular en Argentina (2003-2014). Tesis de maestría en Sociología Económica, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.

Subirats, Mariana (1986). Niños y niñas en la escuela: una exploración de los códigos de género actuales. En Mariano Enguita (ed.). Marxismo y sociología de la educación. Madrid: Akal.

Sweet, Richard (2006). Los desafíos que enfrenta la educación técnica profesional en Chile: lecciones de la experiencia internacional. Presentado en el III Seminario Internacional DesarrollaT: Trazando el Camino de la Educación Media TP en Chile. Santiago.

Publicado

2019-08-01

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos