Propiedades psicométricas del cuestionario “Percepción de la inclusión educativa en nivel superior”

Autores/as

  • Alondra Marina Alvarez - Rebolledo Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • María Guadalupe Santos Carreto Universidad Autónoma del Estado de Morelos
  • Érika Egelontina Barrios González Semillero de investigadores

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-009

Palabras clave:

inclusión educativa, nivel superior, percepción.

Resumen

La inclusión educativa es un proceso que ha llegado al nivel superior gracias al interés de estudiantes con discapacidad por aspirar a un mejor futuro. De ahí la importancia de conocer la percepción de los estudiantes sobre la inclusión, ya que ellos juegan un papel fundamental para el éxito de esta. El objetivo de nuestra investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del cuestionario de percepción de la inclusión educativa en nivel superior. Para ello, aplicamos 227 cuestionarios a estudiantes de una universidad privada del estado de Morelos en México. Obtuvimos un alfa de Cronbach de .898 y en el análisis factorial identificamos tres factores que explican el 34% de la varianza. Aunado a esto, encontramos diferencias significativas en las variables sexo, edad y carrera en relación con la percepción de la inclusión en su universidad. En conclusión, el cuestionario mostró ser válido y confiable en esta población, por lo que se convierte en una alternativa útil para evaluar los programas de inclusión desde la perspectiva estudiantil.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alondra Marina Alvarez - Rebolledo, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Licenciada en Psicología

Estudiante de la Maestría en Atención a la Diversidadd y Educación Inclusiva. Con línea de investigación en inclusión educativa en nivel superior.

María Guadalupe Santos Carreto, Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Porfesora Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónma del Estado de Morelos

Érika Egelontina Barrios González, Semillero de investigadores

Licenciada en Psicología

Maestra en Psicología, con línea de investigación en Investigación en pregrado. Coordinadora del Semillero de Investigadores.

Citas

Alonso, M. J., Navarro, R. y Vicente, L. (2008). Actitudes hacia la diversidad en estudiantes universitarios. Presentado en las XIII Jornadas de Fomento de la Investigación, Universitat Jaume I, Castellón, España, 113.

Argibay, J. C. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y confiabilidad. En Subjetividad y procesos cognitivos (pp. 15-33). Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/jspui/bitstream/123456789/765/1/T%C3%A9cnicas_psicom%C3%A9tricas.pdf

Bojórquez, J., López, L., Hernández, M. y Jiménez, E. (2013, febrero). Utilización del alfa de Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción del estudiante en el uso del software Minitab. Presentado en Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology, Cancún, México. Recuperado de http://laccei.org/LACCEI2013-Cancun/RefereedPapers/RP065.pdf

Booth, T. y Ainscow, M. (2015). Guía para la educación inclusiva. Madrid: FUHEM/OEI.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Bristol, UK: Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).

Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad (1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales. Unesco.

Costello, S. & Boyle, C. (2013). Pre-service secondary teachers’ attitudes towards inclusive education. Australian Journal of Teacher Education, vol. 38, núm. 4, pp. 129-143. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2013v38n4.8

Cullen, J., Gregory, J. & Noto, L. (2010, febrero). The teacher attitudes toward inclusión escale (TATIS) technical report. Presentado en the Annual Meeting of the Eastern Research Association. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=ED509930

Cruz, R. (2016). Discapacidad y educación superior ¿Una cuestión de derechos o buenas voluntades? CPU-e, Revista de investigación educativa, (23), 1 – 23. Recuperado de http://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2172

Cruz, R. (2015). Educación superior y alumnos con discapacidad: experiencias discriminatorias y discapacitantes. Revista Pampedia, vol. 11, núm. 2, pp. 18-32. Recuperado de https://www.uv.mx/pampedia/numeros/numero-11/5-Articulo-2-Educacion-superior-y-alumnos-con-discapacidad.pdf

Das, A., Kuyini, A. & Desai, I. (2013). Inclusive education in India: Are the teachers prepared? International Journal of Special Education, vol. 28, núm. 1, pp. 27-36. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/235361764_Inclusive_Education_in_India_Are_the_Teachers_Prepared

Delgado, U., Martínez, F., Moreno, A. y Hernández, L. (2016). Inclusión educativa de personas sordas señantes en nivel universitario en México. ConCiencia, vol. 1, núm. 2, pp. 43-56. Recuperado de http://revistas.une.edu.pe/index.php/ConCiencia_EPG/article/view/38/32

Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, vol. 6, núm. 1, pp. 27-36.

Ferreira, C., Vieira, M. J. y Vidal, J. (2014). Sistema de indicadores sobre el apoyo a los estudiantes con discapacidad en universidades españolas. Revista de Educación. doi:10-4438/1988-592X-RE-2012-363-193

Frumos, L. (2018). Attitudes and self-efficacy of Romanian primary school teachers towards including children with special educational needs in regular classrooms. Revista Romaneasca pentru Educatie Multidimensionala, vol. 10, núm. 4, pp. 118-135. https://doi.org/10.18662/rrem/77

Guajardo, E. (2017). Educación inclusiva en la enseñanza superior. España: Editorial Académica Española.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2017). La educación obligatoria en México, Informe 2017. México.

Isaacs, M. A., Mansilla, L. (2014). Representaciones sociales sobre inclusión de personas con discapacidad en educación superior. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 13, núm. 26, pp. 117-130. Recuperado de http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/37

Ley General de las Personas con Discapacidad (2005). Diario Oficial de la Federación, México. Recuperado de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/ley100605.html

López, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, núm. 21, pp. 37-54. Recuperado de http://www.usc.es/revistas/index.php/ie/article/view/23

López, G. y Carmona, C. (2018). La inclusión socio-educativa de niños y jóvenes con diversidad funcional: perspectiva de las familias. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, vol. 11, núm. 2, pp. 83-98. Recuperado de http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/351

León, O. G. y Montero, I. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, vol. 2, núm. 3, pp. 503-508. Recuperado de http://www.aepc.es/ijchp/articulos_pdf/ijchp-53.pdf

Mahat, M. (2008). The development of a pscychometrically-sound instrument to measure teachers multidimensional attitudes toward inclusive education. International Journal of Special Education, vol. 23, núm. 1, pp. 82-92. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ814377.pdf

Miranda, M., Burguera, J. y Peña, E. (2018). Percepción del profesorado de orientación educativa de la atención a la diversidad en centros de primaria y secundaria en Asturias (España). Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 29, núm. 2, pp. 71-86. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/23154

Muñoz-Cantero, J., Novo-Corti, I. y Espiñeira-Bellón, E. M. (2013). La inclusión de los estudiantes universitarios con discapacidad en las universidades presenciales: actitudes e intención de apoyo por parte de sus compañeros. Estudios sobre Educación, núm. 24, pp. 103-124. Recuperado de https://dadun.unav.edu/handle/10171/29566

Muñoz-Cantero, J., Novo-Corti, I. y Espiñeira-Bellón, E. M. (2013). Análisis de las actitudes, de los jóvenes trabajadores del sector textil hacia la discapacidad: diferencias por razón de género. Revista de Investigación Educativa, vol. 31, núm. 1, pp. 93-115. http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.1.151811

Pérez-Castro, J. (2016). La inclusión de las personas con discapacidad en la educación superior en México. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 46, pp. 1-15. Recuperado de https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/614

Reidl-Martínez, L. M. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 6, pp. 107-111. Recuperado de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num02/07_MI_CONFIABILIDAD_EN_LA.pdf

Rodríguez, I.M., Núñez, A., Bulla, J. y Lozano, A. (2016). Representaciones sociales de la discapacidad en estudiantes universitarios. Revista Horizontes Pedagógicos, vol. 18, núm. 2, pp. 86-93. Recuperado de https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/1098

Rivero, G. (2008) El tratamiento estadístico de las redes semánticas naturales. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. 18, núm. 1, pp. 133-154.

Segunda Reunión Binacional México-España sobre los derechos de las personas con discapacidad en las universidades (2008). Declaración de Yucatán sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en la Universidad. México.

Soriano, A.M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Diálogos, núm. 14, pp. 19-40. https://doi.org/10.5377/dialogos.v0i14.2202

Tschannen, M. & Woolfolk, A. (2001). Teacher efficacy: Capturing an elusive construct. Teaching and Teacher Education, núm. 17, pp. 783-805. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0742051X01000361

Vera-Noriega, J., Pimentel, C. y De Albuquerque, F. (2005) Redes semánticas: aspectos teóricos, técnicos, metodológicos y analíticos. Ra Ximhai: Revista Científica de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sostenible, vol. 1, núm. 3, pp. 439-451.

Publicado

2019-10-01

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos