Educación rural en Yucatán: experiencias escolares en una escuela indígena

Autores/as

  • Leyla Gisela Leo Peraza Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán
  • Graciela Cortés Camarillo (México) Universidad Marista de Mérida

Palabras clave:

educación indígena, perspectiva crítica, educación rural.

Resumen

En este trabajo se documenta una investigación cuyo objetivo fue analizar, desde una perspectiva crítica, las experiencias educativas en una escuela rural indígena de Yucatán y la contribución de estas en la educación intercultural de niños y niñas. Indagamos si asistir a esa escuela hace las diferencias en la vida de estos niñas y niñas, o bien, contribuye a mantener las condiciones en las que viven. A través de una metodología etnográfica, recopilamos información relacionada con tres ámbitos de interacción educativa y sus actores clave: docente, padres/madres y niños/niñas. Los resultados muestran experiencias escolares que generan condiciones para mantener las estructuras de exclusión de la población indígena. Las macroestructuras políticas, sociales y económicas derivadas del modelo occidentalizador ejercen una fuerte presión que han impactado en la vida de los actores educativos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Leyla Gisela Leo Peraza, Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán

Coordinadora Académica del Programa Institucional de Fortalecimiento a la Función Directiva, en la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán.

Graciela Cortés Camarillo (México), Universidad Marista de Mérida

Coordinadora del Doctorado en Educación por la Universidad Marista de Mérida

Citas

Brand, A. y Casaro, A. (2013). La construcción escolar de la educación intercultural: desde la educación pre-primaria hasta la educación superior. En. H. Muñoz (ed.). Educación intercultural: ética y estética de cambios necesarios. México: UAM-Iztapalapa.

Consejo Nacional de Población (Conapo) (2015). Índice de marginación por entidad federativa y municipio. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/159056/06_Anexo_B3.pdf .

Estrada, M. (2008). El sistema de albergues para niñas y niños indígenas y la nueva Ley General de Derechos Lingüísticos. En E. Krotz (coord.). Yucatán ante la Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas. México: INALI/UNO.

Fornet-Betancourt, R. (2009). Interculturalidad en procesos de subjetivización. México: Consorcio Intercultural/Asociación Alemana para la Educación de Adultos/Ayuda en Acción/ Crefal/Consejo de Educación de Adultos de América Latina/CGEIB.

Fornet-Betancourt, R. (2004). Reflexiones de Raúl Fornet-Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. México: Consorcio Intercultural.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno.

Gimeno, J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. España: Morata.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2010). Censo General de Población y Vivienda. México.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE)/Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2016). Panorama Educativo de la población indígena 2015. México.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2010). Catálogo de lenguas indígenas nacionales. Variantes lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México.

Kasper, G. y Omori, M. (2010). Lenguaje y cultura. En N. Hornberger y S. McKay (eds.). Sociolingüística y lenguaje en educación. Nuevas perspectivas en lenguaje y educación (pp. 455-491). Bristol: Multilingual Matters.

Lander, E. (2007). Marxismo, eurocentrismo e colonialismo. En A teoria marxista hoje. Problemas e perspectivas. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

Lenkersdorf, C. (2002). Filosofar en clave tojolabal. México: UNAM.

Leo, G. y Cortés, G. (2015). Educación intercultural bilingüe en una escuela indígena de Yucatán. Ponencia presentada en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa (memoria electrónica). México, COMIE.

Lizama, J. (2008). Escuela y proceso cultural: ensayos sobre el sistema de educación formal dirigido a los mayas. México: CIESAS.

McLaren, P. (2003). La vida en las escuelas, una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (tercera edición). México: Siglo XXI.

Miles, M. & Huberman, M. (1994). Qualitative data analysis. An expanded sourcebook (segunda edición). Thousand Oaks: Sage.

Morales, R. (2011). Transformación educativa y gestión en la diversidad. En SEP/SEB (ed.) Transformación posible de la educación para la niñez indígena: contextos, alianzas y redes. México: SEP/SEB.

Muñoz, H. (2006). Educación intercultural y política del lenguaje en México. En Roland Terborg y Laura García (coords.). Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI, vol. II (pp. 235-254). México: UNAM/CEL.

Pascual, C. (2002, abril). La pedagogía crítica en la formación del profesorado de educación física, sobre todo una pedagogía ética. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (43), 123-135. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27404311.pdf

Pérez, C. (2000, mayo-agosto). La escuela frente a las desigualdades sociales. Apuntes sociológicos sobre el pensamiento docente. Revista Ibero Americana de Educación, (23). Recuperado de http://rieoei.org/rie23a06.htm

Piña, J. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Perfiles Educativos, 19 (78), 39-56.

Schmelkes, S. (2013, enero-abril). Educación y pueblos indígenas: problemas de medición. Realidad, Datos y Espacios. Revista Internacional de Estadística y Geografía, 4 (1). Recuperado de http://www.inegi.org.mx/RDE/RDE_08/RDE_08.html

Schmelkes, S. (2009). Interculturalidad, democracia y formación valoral en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11 (2), 1-10. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol11no2/contenido-schmelkes2.html

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011). Plan de Estudios. Educación Básica. México.

Secretaría de Educación Pública (SEP)/Dirección General de Educación Indígena (DGEI) (2010). Marco curricular de la educación primaria indígena y de la población migrante. Fascículo I. Fundamentación normativa e histórica de la educación primaria indígena. México.

Tubino, F. (2005). La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. Presentado en el Encuentro Continental de Educadores Agustinos. Lima, Perú, 24-28 de enero. Recuperado de https://oala.villanova.edu/congresos/educacion/lima-ponen-02.html

Velasco, H. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Valladolid: Editorial Trotta.

Viaña, J., Claro, L. y Surzuri, M. (2009). Presentación. En D. Mora (ed.). Intelectualidad crítica y descolonización. Fundamentos para el debate (pp. 7-8). La Paz: III CAB. Recuperado de http://www.museo.umss.edu.bo/wp-content/uploads/2015/08/Garces-F-2009-De-la-interculturalidad-como-arm%C3%B3nica-relaci%C3%B3n-de-diversos-a-una-interculturalidad.pdf

Villoro, L. (2009). Tres retos de la sociedad contemporánea: justicia, democracia pluralidad. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2017-08-04

Número

Sección

Artículos de investigación temáticos