Educación e interculturalidad en Oaxaca: avances y desafíos
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-006Palavras-chave:
educación comunitaria, magisterio oaxaqueño, conocimiento local, interculturalidadResumo
Este artículo muestra la forma comunitaria que ha adoptado la interculturalidad en la educación oaxaqueña gracias a los logros del magisterio y los intelectuales indígenas. Los principales avances, garantizados en documentos oficiales, se concretan en el siglo XXI mediante la conformación de instituciones especializadas y en el diseño del modelo educativo comunitario, cuyas características principales son expuestas. El manuscrito revisa también los obstáculos actuales que enfrentan algunas de estas experiencias y presenta el análisis crítico de uno de los aprendizajes adquiridos en torno al manejo de los conocimientos comunitarios.
Downloads
Referências
Aguilar, M. (s.f.). Educación y desarrollo lingüístico en la diversidad cultural. Xictli. Recuperado de http://189.208.102.74/u094/revista/56/06.html
Amor, I. (2004). Modelo educativo de nivel medio superior: el Bachillerato Integral Comunitario de Oaxaca. Tesis de maestría en Ingeniería de Sistemas, IPN. Recuperado de http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/15746/Modelo%20educativo%20de%20nivel%20medio%20superior%20-%20bachillerato%20integral%20comunitario%20de%20oaxaca.pdf?sequence=1
Antolínez, I. (2010, febrero). Una mirada a la secundaria comunitaria de San Andrés Solaga, análisis FODA. Educación Comunal, núm. 3, pp. 47-81.
Arguello, A. (2016). Pedagogía mixe: contribuciones para una filosofía (decolonial) de la educación desde las Américas. Estudios Pedagógicos, vol. XLII, núm. 3, pp. 429-447. Recuperado de http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v42n3/art23.pdf
BICAP (2001). La voz y la palabra del pueblo ayuujk. México: UPN/BICAP/Miguel Ángel Porrúa Ed.
Briseño, J. (2015). Entrevistas comunitarias, la recuperación del conocimiento comunitario desde la escuela. El caso de las Secundarias Comunitarias Indígenas, Oaxaca, México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, vol. 23, núm. 95. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.2081
CEA-UIIA (2006). Hacia dónde vamos. Un diagnóstico de la región mixe. México: CDI/Sistema Universitario Jesuita.
CMPIO (2009). Nidos de lengua. Educación Comunal, núm. 2, pp. 39-52.
CMPIO (2003). Tequio pedagógico. Colaboración pedagógica en comunidad. Oaxaca: Coalición de Maestros y Promotores Indígenas de Oaxaca.
Comboni, S., Juárez, J. M. y Tarrío, M. (2005). Resurgimiento cultural indígena: el pueblo Ayuujk de Santa María Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca. El Bachillerato Integral Comunitario Ayuujk Polivalente. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. XXXV, núm. 1-2, pp. 181-208. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27035207.pdf
CSEIIO (2005). Modelo de educación integral indígena. Oaxaca: Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca.
DEI (2014). Documento base de la educación de los pueblos originarios. Oaxaca: Dirección de Educación Indígena del IEEPO.
DGB/SEMS (2016). Telebachillerato comunitario. Documento base. México: Dirección General de Bachillerato de la SEP.
Espinoza, M. (2016, noviembre). La experiencia de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca sobre el Medio Ambiente como elemento de recuperación de contenidos académicos. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Recuperado de http://www.anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/323P-INTR-EspinosaRivas.pdf
Estrada, G. (2008). La experiencia del Centro de Estudios Ayuuk-Universidad Indígena Intercultural Ayuuk. En D. Mato. Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior (pp. 371-380). Caracas: Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe.
Faustino, C. y Maldonado B. (comps.) (2015). Investigaciones y debates en la UESA. Tomo I: Los académicos. Oaxaca: CSEIIO (edición virtual).
Gallardo, C. (2013). Educación escolar, política comunal e ideología étnica: los maestros indígenas de Santa María Tlahuitoltepec. Tesis de maestría en antropología social, CIESAS Pacífico Sur, Oaxaca.
García, V. (comp.). (2003). Escuela Normal Bilingüe Intercultural de Oaxaca. Guía académica 2002-2003. Oaxaca, Fondo editorial del IEEPO.
García, E., Llaguno, I. y Méndez, C. (2004). La Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca. En L. Meyer y B. Maldonado (comps.). Entre la normatividad y la comunalidad. Experiencias educativas innovadoras del Oaxaca indígena actual (pp. 475-510). Oaxaca: Fondo Editorial del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
González, E. (2004). Significados escolares en un bachillerato mixe. México: Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe de la SEP.
IEEPO (2004). Proyecto de secundaria para la atención de comunidades pertenecientes a los pueblos originarios del estado de Oaxaca. Oaxaca: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
IEEPO/Sección 22 (2013). Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca. Recuperado de http://www.transformacion-educativa.com/attachments/article/94/CuadernilloPTEO.pdf
Jablonska, A. (2015). La Universidad Comunal Intercultural del Cempoaltépetl: un proyecto político, cultural y pedagógico. En P. Medina (coord.). Pedagogías insumisas: movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina (pp. 235-254). México: Unicach/Cesmeca/Juan Pablos Editor.
Jiménez, J., Martínez, L., Mendoza, J. y Meyer, L. (2015). Análisis de las actividades de niños de educación inicial en pueblos originarios de Oaxaca. Anthropologica, vol. 33, núm. 35, pp. 141-172. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92122015000200007&script=sci_arttext
Kreisel, M. (2017). Las secundarias comunitarias indígenas de Oaxaca: resignificaciones de la educación escolarizada desde una propuesta alternativa para la formación de los jóvenes. Tesis de doctorado en Investigación Educativa, Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/pdie/files/2015/06/Tesis_Maike-Kreisel.pdf
Lebrato, M. (2016). Diversidad epistemológica y praxis indígena en la educación superior intercultural en México: un caso de estudio en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 21, núm. 70, pp. 785-807. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000300785
Ley de Educación para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca (2016). Recuperado de https://legislacion.vlex.com.mx/vid/ley-educacion-libre-soberano-637484173
Maestros de la Nación Ñu Savi (2012). Currícula comunal para la educación de los pueblos originarios de Oaxaca. Oaxaca: Consejo Técnico de la Nación Ñu Savi.
Maldonado, B. (2017). Movimiento social y movilización de conocimientos comunitarios en Oaxaca. México: Universidad Iberoamericana (en prensa).
Maldonado, B. (2016). Hacia un país plural: educación comunitaria en Oaxaca frente a la política de interculturalidad cero. Liminar, vol. XIV, núm. 1, pp. 47-59.
Maldonado, B. (coord.) (2011). La investigación como proyecto de aprendizaje en la Secundaria Comunitaria Indígena de San Andrés Solaga, Oaxaca. Informe para la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar. Oaxaca: Coordinación Estatal de Escuelas de Educación Secundaria Comunitaria Indígena.
Maldonado, B. (2010). Comunidad, comunalidad y colonialismo. La nueva educación comunitaria y su contexto. Tesis de doctorado en Estudios Amerindios, Universidad de Leiden, Holanda.
Maldonado, B. (2002). Los indios en las aulas. Dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. México: INAH.
Maldonado, B. y Pérez, F. (coords.) (2004). Educación integral para los pueblos indígenas de Oaxaca. Los primeros pasos de un proyecto innovador: el Bachillerato Integral Comunitario 2001-2004. Tomo III de la colección La marcha educativa en Oaxaca 1998-2004. Oaxaca: Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca.
Maldonado, C. L. (2017), La configuración de la cultura escolar en el proyecto educativo de la UESA-LEMSC. Procesos de apropiación y resignificación de lo comunitario en contextos de conflicto. Tesis de maestría en Antropología Social, CIESAS, Oaxaca.
Maldonado, C. L. (2014), Política intercultural, educación comunitaria y lengua originaria. Historias de vida escolar de los jóvenes de la UESA-LEMSC. Tesis de licenciatura en Ciencias de la Educación. Oaxaca: Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO.
Maldonado, C. L. y García, E. (coords.) (2013). 10 años del CSEIIO desde una mirada universitaria. México: UESA. Recuperado de http://cseiio.edu.mx/attciudadana/librodiezanos_cseiio.pdf
Marshall, A. (2008). Fighting the system from within: CMPIO and education reform. Educación Comunal, núm. 1, pp. 87-112.
Mendoza, A. et al. (2008). La Chacra Huerta Campesina y su incorporación al currículo educativo. En Diálogo de saberes y escuela rural andina (pp. 81-106). Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Meyer, L. y Soberanes, F. (2009). El nido de lengua. Orientación para sus guías. Oaxaca: CMPIO/CNEII/CSEIIO.
Morán, N. (2013). El Modelo Intercultural del Bachillerato Integral Comunitario Integral Ayuujk Polivalente (BICAP): una experiencia mixe de educación compleja. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, publicación 10. Recuperado de http://ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/view/336/328
Motola, S. (2009, julio). Protesta pedagógica: educación alternativa creada por y para la gente de los pueblos originarios de Oaxaca que preservan la heterogeneidad de la cultura mexicana. Educación Comunal, núm. 2, pp.17-37.
Pardo, E. y Roddo, R. (2008). Desarrollo del saber local en el trabajo educativo. En Diálogo de saberes y escuela rural andina (pp. 107-126). Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Pardo, T. (2009). El contexto de la experiencia educativa del Instituto Comunitario Mixe Kong Oy. Cuadernos del Sur, núm. 27, pp. 45-52.
Pastrana, D. (2010). Universidad Ayuuk, educación desde las culturas indígenas. Recuperado de http://www.magis.iteso.mx/content/universidad-ayuuk
Pérez, F. (2008). El Bachillerato Integral Comunitario, un modelo educativo de nivel medio superior de los Pueblos Originarios en Oaxaca, México: un análisis curricular. Tesis de maestría en Comunicación Educativa, CECTE-ILCE, México.
Rengifo, G. (2005). Explorando caminos para la incorporación del saber local en la escuela. En PRATEC. Saber local en la comunidad y en la escuela (pp. 13-18). Lima: Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas.
Reyes, S. y Vásquez, B. (2008). Formar en la diversidad: el caso de la Escuela Normal Bilingüe e Intercultural de Oaxaca (ENBIO). Trace, núm. 53, pp. 83-99.
Ricco, S. y Rebolledo, N. (2010). Educación y comunalidad: prácticas autonómicas en la Mazateca Alta. México: UPN.
Rioja, E. (2013). Bachilleratos comunitarios, una forma alternativa de hacer educación. Tlathoa, núm. 10, pp. 20-31. Recuperado de file:///C:/Users/admin/Downloads/tlahtoa10.pdf
Rodríguez, J. R. (2014). Los egresados del Instituto Superior Intercultural ISIA-Ayuuk y sus perspectivas laborales en la zona del Bajo Mixe. Oaxaca Población Siglo XXI, vol. 14, núm. 37, pp. 14-25. Recuperado de http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/revistas/revista37.pdf
Ruiz, A. y Quiroz, E. (2014). Educación comunitaria: una propuesta alternativa para los pueblos indígenas de Oaxaca–México. Polis, núm. 38, pp. 83-99. Recuperado de https://polis.revues.org/10107
Sanabria, L. (2015). Sistematización de la experiencia educativa del Colectivo Utopía (Oaxaca, México) (video). Recuperado de http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/?p=1068
SEP (2017). Ruta para la implementación del modelo educativo. México.
Slutsky-Moore, R. (2011). ¿Aprendemos juntos? Guiando la educación comunitaria en Oaxaca. Educación Comunal, núm. 4-5, pp. 117-144.
Vargas, M. (2005). Nunca más un México sin nosotros. Expresiones etnopolíticas oaxaqueñas. México: INAH.
Vargas, X. (2014). Wejën kajën: sociedad, cultura y educación del pueblo originario Ayuujk del estado de Oaxaca, México. Una aportación a la formación maduración armónica del ser humano pueblo frente a los retos del siglo XXI. Oaxaca Población Siglo XXI, vol. 14, núm. 37, pp. 26-31. Recuperado de http://www.digepo.oaxaca.gob.mx/recursos/revistas/revista37.pdf
Vargas, X., Vargas, P., Vásquez, R. y Pérez, L. (comps.) (2008). Wejën-Kajën. Las dimensiones del pensamiento y generación del conocimiento comunal. Tlahuitoltepec: H. Ayuntamiento Único Constitucional de Tlahuitoltepec, Mixe, Oaxaca.
Wagner, J. (2008). La Escuela Secundaria Bilingüe Comunitaria en San Pedro Yaneri, Ixtlán. Educación Comunal, núm. 1, pp. 71-81.
Weiss, E. (2017). Estudio exploratorio del Modelo de Telebachillerato Comunitario y su operación en los estados. México: INEE. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/155/P1C155.pdf
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2018 Sinéctica
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.