Conflictive behaviors and school convivencia: Analysis from the ecological model

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-012

Keywords:

school convivencia, ecological model, conflictive behaviors, high school

Abstract

The aim was to analyze the prevalence of the perception of three conflictive behaviors: Disinterest, lack of motivation and academic dishonesty of public high school students of a municipality in the semi-desert area of Queretaro. We carried out an observational epidemiological, cross-sectional analytical study. The sampling was probabilistic and stratified according to the type and marginalization level of the secondary schools. We proposed a Systemic Ecological perspective for the analysis of school convivencia which establishes two dimensions for its study, the personal and the institutional, which integrates three subsystems: Macro-social, meso-social, and micro-social. It was found that there is a dependence between the perception of conflictive behaviors and the level of marginalization of the school, schools with lower levels of marginalization have a higher prevalence of perception of conflictive behaviors. There is a higher prevalence of perception of conflictive behaviors in general schools than in telesecundarias. The study proposes lines of research related with the macro-social conditions of the institution and their link with school convivencia.

 

 

 

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes, Dra., Universidad Autónoma de Querétaro

Doctora en Psicología y Educación por la Universidad Autónoma de Querétaro. Docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Responsable del Observatorio de la Convivencia Escolar de la misma universidad e integrante del comité directivo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar y de la Red Mexicana de Aprendizaje Servicio. Cuenta con el reconocimiento de investigadora nacional nivel 1 por el Conacyt. Líneas de investigación: convivencia escolar, participación de niños y niñas, educación inclusiva.

Pamela Garbus, Dra., Universidad Autónoma de Querétaro

Doctora en Salud Mental Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús, Argentina. Docente e investigadora y coordinadora del Observatorio y la maestría en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Reconocimiento de investigadora nacional nivel 1 por el Conacyt. Líneas de investigación: procesos y prácticas de atención en salud y salud mental infantojuvenil, estudios epidemiológicos en salud mental, formación docente para la inclusión educativa, derechos y ciudadanía en adolescentes.

 

Andrea Morales Osornio, Mtra., Universidad Autónoma de Querétaro

Maestra en Salud Mental de la Infancia y la Adolescencia por la Universidad Autónoma de Querétaro. Docente de escuela secundaria y preparatoria. 

References

Aguilera, A., Muñoz, G. y Orozco, A. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas en escuelas primarias y secundarias de México. México: INNE.

Ascorra, P., López, V., Núñez, C., Bilbao, M. A, Gómez, G. y Morales, M. (2016). Relación entre segregación y convivencia escolar en escuela públicas chilenas. Universitas Psychologica, vol. 1, núm. 15, pp. 65-78.

Ascorra, P., López, V. y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas con buena y mala convivencia escolar. Revista de Psicología, vol. 2, núm. 25, pp. 1-18. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.44686

Ascorra, P., Ortiz, S., López, V., Núñez, C., Carrasco, C. y Bilbao, M. (2019). Gestión de la convivencia escolar en escuelas vulnerables con altos resultados PISA: convivencia disciplinaria vs. convivencia democrática. En P. Ascorra y V. López (eds.). Una década de investigación en convivencia escolar (pp. 139-160). Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Askell-Williams, H., Cefai, C. & Fabri, F. (2013). Maltese students’ perspectives about their experiences at school and their mental health. Australian Journal of Guidance and Counselling, vol. 2, núm. 23, pp. 252-270. https://doi.org/10.1017/jgc.2013.13

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Castro, W. O. (2019). La complejidad paradigmática en el aprendizaje significativo de las matemáticas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB, segunda nueva etapa 2.0, vol. 23, núm. 2, pp. 77-91.

Cerro, G. M. y Vives, B. M. (2019). Prevalencia de los mitos del amor romántico en jóvenes. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, vol. 2, núm. 14, pp. 343-371. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.03

Chen, J. K. & Wei, H. S. (2011). the impact of school violence on self-esteem and depression among Taiwanese Junior High School students. Social Indicators Research, vol. 100, núm. 3, pp. 479-498. https://doi.org/10.1007/s11205-010- 9625-4

Conapo (2016). Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2015. México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015

Crespo-Ramos, S., Romero-Abrio, A., Martínez-Ferrer, B. y Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, vol. 2, núm. 26, pp.125-130. https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.002

Coordinación General @prende.mx (2020). La Telesecundaria celebra su 52 aniversario. https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/la-telesecundaria-celebra-su-52-aniversario?idiom=es

Diez-Martínez, E., Ochoa, A., Vázquez, F., Gilio, C., Sahagún, G. y Valdivia, C. (2013). Algunos aspectos de la deshonestidad académica en la educación superior: reflexiones acerca de la formación ciudadana. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, 18 a 22 de noviembre. Guanajuato, Guanajuato.

Eisenberg, J. (2004). To cheat or not to cheat: Effects of moral perspective situational variables on students’ attitudes. Journal of Moral Education, vol. 33, núm. 2, pp. 163-178.

Flaspohler, P. D., Elfstrom, J. L., Vanderzee, K. L., Sink, H. E. y Birchmeier, Z. (2009). Stand by me: The effects of peer and teacher support in mitigating the impact of bullying on quality of life. Psychology in the Schools, vol. 7, núm. 46, pp. 636-649. https://doi.org/10.1002/pits.20404

Gaeta, M. L., Martínez-Otero, V., Rodrigo, M. y Rodrigo, G. (2020). Problemas de convivencia escolar desde la mirada del alumnado de educación secundaria. Estudios Pedagógicos, vol. XLVI, núm. 2, pp. 341-357.

Gordillo, E., Rivera-Calcina, R. y Gamero, G. (2014). Conductas disruptivas en escuelas diferenciadas, coeducativas, interactivas. Educ., vol. 3, núm. 17, pp. 427-443. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.2

Grau Vidal, R. y García Raga, L. (2017). Prácticas socioeducativas para mejorar la convivencia escolar. Una experiencia en un centro de acción educativa singular (Valencia, España). Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, núm. 12, pp. 42-50. https://doi.org/10.4995/reinad.2017.6490

Guilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women's development. Cambridge University Press.

Hernández, C. (1996). Bronfenbrenner y los modelos ecológicos. En R. Clemente y C. Hernández. Contextos de desarrollo psicológico y educación. Málaga: Aljibe.

INEE (2019). Condiciones básicas para el aprendizaje en los preescolares de México. México.

INEE (2018). Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional 2017. Educación básica y media superior. México.

Jurado, P., Lafuente, A. y Justiniano, D. (2020). Conductas disruptivas en educación secundaria obligatoria: análisis de factores intervinientes. Contextos Educativos, núm. 25, pp. 219-236 https://doi.org/10.18172/con.3827

Jurado, P. y Tejada, J. (2019). Disrupción y fracaso escolar. Un estudio en el contexto de la educación secundaria obligatoria en Cataluña. Estudios sobre Educación, núm. 36, pp.135-155 https://doi.org/10.15581/004.36.135-155

Kohlberg, L. (1989). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo. En E. Turiel, I. Enesco y J. Linaza. El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza.

Martínez, M. B., Chacón, J. C., Díaz-Aguado, M. J., Martín, J. y Martínez, R. (2020). La disrupción en las aulas de ESO: un análisis multi-informante de la percepción de profesores y alumnos. Pulso, núm. 43, pp. 15-34.

Morey-López, M., Sureda-Negre, J., Oliver-Trobat, M. F. y Comas-Forgas, R. L. (2013). Plagio y rendimiento académico entre el alumnado de educación secundaria obligatoria. Estudios sobre Educación, núm. 24, pp. 225-244. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29571/2/MOREY.pdf

Murdock, T. B., Hale, N. & Weber, M. J. (2001). Predictors of cheating among early adolescents: Academic and social motivations. Contemporary Educational Psychology, vol. 3, núm. 4, pp. 129-145.

Nora, W. & Zhang, K. (2010). Motives of cheating among secondary students: The role of self-efficacy and peer influence. Asia Pacific Educ. Rev., núm. 11, pp. 573-584. https://doi.org/10.1007/s12564-010-9104-2

Ochoa, A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad Revista de Educación, vol. 2, núm.14, pp. 184-194. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03

Ochoa, A., Salinas, J. y Diez-Martínez, E. (2013). La desmotivación de estudiantes y la deshonestidad académica: ¿problemas de convivencia? En Memoria del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Guanajuato, Guanajuato, 18-22 de noviembre.

Ochoa, A. y Diez-Martínez, E. (2013). El reglamento escolar como eje de análisis de la convivencia en la escuela. Ensaio: aval. pol. púb. Educ., núm. 21, vol. 18, pp. 667-684. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-40362013000400003

Ochoa, A. y Diez-Martínez, E. (2012a). ¿Formación cívica y ética? La corrupción como actos cotidianos en la escuela. Ponencia presentada en la IX Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores, 20 al 22 de septiembre. Guadalajara, Jalisco, México.

Ochoa, A. y Diez-Martínez, E. (2012b). La escuela como sistema social de convivencia y sus implicaciones en algunos problemas de violencia. La percepción de estudiantes de primaria y secundaria. Diálogos sobre Educación, vol. 3, núm. 4. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/363

Ochoa, A. y Peiró, S. (2010). Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores ante situaciones que alteran la convivencia escolar: el caso de Querétaro (México) y Alicante (España). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 4, núm.13. http://www.aufop.com

Ochoa, A. y Pérez, L. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 1, núm. 18, pp.1-13. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1478

Ochoa Cervantes, A., Diez-Martínez Day, E. y Garbus, P. (2020). Análisis del concepto de participación en estudiantes de secundarias públicas. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 52, pp.1-19. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-003

Ortega, R. y Del Rey, R. (2006). Construir la convivencia. España: Edebé.

Pérez Galván, L. M. y Ochoa Cervantes, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22, núm. 72, pp. 179-207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100179&lng=es&tlng=es

Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.

Reskala, F. (2020). Nuevos comportamientos de deshonestidad académica en estudiantes mexicanos: un estudio exploratorio. Informes Psicológicos, vol. 20, núm. 2, pp. 155-170.

Romero, M. y Cardeña, C. (2017). Validación psicométrica de un instrumento para medir estereotipos de género en niños de educación primaria. En CONISEN. Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (pp. 1-14). Mérida, México. https://bit.ly/3uQjbA7

Ruiz Rivera, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, núm. 77, pp. 63-74.

Salinas de la Vega, J. y Ochoa Cervantes, A. (2016). Escala para la valoración de conflictos que afectan la convivencia escolar (ECACE). Actas del IV Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y Salud, núm. 1, p. 86. http://oce.uaq.mx/docs/Investigacion/ConvivenciaEscolar/Salinas_Ochoa_2016_Escala_para_la_valoracion_de_conflictos_que_afectan_la_convivencia_escolar_ECACE.pdf

Sureda, J., Comas, R. y Oliver, M. (2015). Plagio académico entre estudiantes de secundaria y bachillerato: diferencias en cuanto al género y procastinación. Comunicar Revista Científica de Educomunicación, vol. XXII, núm. 44, pp. 103-111. https://doi.org/10.3916/C44-2015-11

Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile. PSYKHE, vol. 2, núm. 21, pp.105-117. http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/548

Torres-Rivera, A. y Florencio, R. (2019). Aprender a convivir en educación superior desde la práctica docente para una sociedad democrática. Formación Universitaria, vol. 2, núm. 12, pp. 51-62. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000200051

Trianes Torres, M. V., Blanca Mena, M. J., Fernández Baena, F. J., Escobar Espejo, M., Maldonado Montero, E. F. y Muñoz Sánchez, Á. (2009). Evaluación del estrés infantil: inventario infantil de estresores cotidianos (IIEC). Psicothema, vol. 4, núm. 21, pp. 598-603. http://www.psicothema.com/pdf/3677.pdf

Varela Garay, R. M., Ávila, M. y Martínez, B. (2013). Violencia escolar: un análisis desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial Intervention, vol. 1, núm. 22, pp. 25-32. https://doi.org/10.50

Villa Romero, A. R., Alvarado León, N. Y., Gayol Pérez, E. y Payán Fierro, M. E. (2012). Introducción a los diseños epidemiológicos. En A. R. Villa Romero, L. Moreno Altamirano y G. S. García de la Torre (eds.). Epidemiología y Estadística en Salud Pública (pp. 62-67). McGraw-Hill Educación.

Published

2021-09-23