Conductas conflictivas y convivencia escolar: análisis desde el modelo ecológico
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-012Palavras-chave:
convivencia escolar – modelo ecológico – conflictos de convivencia – secundarias – nivel de marginación, convivencia escolar, modelo ecológico, conductas conflictivas, escuelas secundariasResumo
El objetivo de este trabajo es analizar la prevalencia de percepción de tres conductas conflictivas: desinterés, desmotivación y deshonestidad académica en estudiantes de secundarias públicas de un municipio del semidesierto queretano de México. El estudio en el que se basa es de corte epidemiológico observacional, analítico transversal, y el muestreo es probabilístico y estratificado según el tipo de escuela y nivel de marginación de las secundarias. La convivencia escolar se aborda desde una perspectiva ecológica que establece dos dimensiones para su estudio: la personal, que incluye la edad y el sexo, y la institucional, integrada por tres subsistemas: macrosocial, mesosocial y microsocial. Se encontró una dependencia entre la percepción de conductas conflictivas y el nivel de marginación de la escuela: las escuelas con niveles menores de marginación reportaron mayor prevalencia de percepción de conductas conflictivas, y también se observó una mayor prevalencia en las escuelas generales en comparación con las telesecundarias. El estudio plantea líneas de indagación sobre las condiciones macrosociales de la institución y su vínculo con la convivencia escolar.
Downloads
Referências
Aguilera, A., Muñoz, G. y Orozco, A. (2007). Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas en escuelas primarias y secundarias de México. México: INNE.
Ascorra, P., López, V., Núñez, C., Bilbao, M. A, Gómez, G. y Morales, M. (2016). Relación entre segregación y convivencia escolar en escuela públicas chilenas. Universitas Psychologica, vol. 1, núm. 15, pp. 65-78.
Ascorra, P., López, V. y Urbina, C. (2016). Participación estudiantil en escuelas con buena y mala convivencia escolar. Revista de Psicología, vol. 2, núm. 25, pp. 1-18. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2017.44686
Ascorra, P., Ortiz, S., López, V., Núñez, C., Carrasco, C. y Bilbao, M. (2019). Gestión de la convivencia escolar en escuelas vulnerables con altos resultados PISA: convivencia disciplinaria vs. convivencia democrática. En P. Ascorra y V. López (eds.). Una década de investigación en convivencia escolar (pp. 139-160). Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Askell-Williams, H., Cefai, C. & Fabri, F. (2013). Maltese students’ perspectives about their experiences at school and their mental health. Australian Journal of Guidance and Counselling, vol. 2, núm. 23, pp. 252-270. https://doi.org/10.1017/jgc.2013.13
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Castro, W. O. (2019). La complejidad paradigmática en el aprendizaje significativo de las matemáticas. Revista EDUCARE-UPEL-IPB, segunda nueva etapa 2.0, vol. 23, núm. 2, pp. 77-91.
Cerro, G. M. y Vives, B. M. (2019). Prevalencia de los mitos del amor romántico en jóvenes. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, vol. 2, núm. 14, pp. 343-371. https://doi.org/10.14198/OBETS2019.14.2.03
Chen, J. K. & Wei, H. S. (2011). the impact of school violence on self-esteem and depression among Taiwanese Junior High School students. Social Indicators Research, vol. 100, núm. 3, pp. 479-498. https://doi.org/10.1007/s11205-010- 9625-4
Conapo (2016). Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2015. México. https://www.gob.mx/conapo/documentos/indice-de-marginacion-por-entidad-federativa-y-municipio-2015
Crespo-Ramos, S., Romero-Abrio, A., Martínez-Ferrer, B. y Musitu, G. (2017). Variables psicosociales y violencia escolar en la adolescencia. Psychosocial Intervention, vol. 2, núm. 26, pp.125-130. https://doi.org/10.1016/j.psi.2017.05.002
Coordinación General @prende.mx (2020). La Telesecundaria celebra su 52 aniversario. https://www.gob.mx/aprendemx/articulos/la-telesecundaria-celebra-su-52-aniversario?idiom=es
Diez-Martínez, E., Ochoa, A., Vázquez, F., Gilio, C., Sahagún, G. y Valdivia, C. (2013). Algunos aspectos de la deshonestidad académica en la educación superior: reflexiones acerca de la formación ciudadana. Ponencia presentada en el XII Congreso Nacional de Investigación Educativa, 18 a 22 de noviembre. Guanajuato, Guanajuato.
Eisenberg, J. (2004). To cheat or not to cheat: Effects of moral perspective situational variables on students’ attitudes. Journal of Moral Education, vol. 33, núm. 2, pp. 163-178.
Flaspohler, P. D., Elfstrom, J. L., Vanderzee, K. L., Sink, H. E. y Birchmeier, Z. (2009). Stand by me: The effects of peer and teacher support in mitigating the impact of bullying on quality of life. Psychology in the Schools, vol. 7, núm. 46, pp. 636-649. https://doi.org/10.1002/pits.20404
Gaeta, M. L., Martínez-Otero, V., Rodrigo, M. y Rodrigo, G. (2020). Problemas de convivencia escolar desde la mirada del alumnado de educación secundaria. Estudios Pedagógicos, vol. XLVI, núm. 2, pp. 341-357.
Gordillo, E., Rivera-Calcina, R. y Gamero, G. (2014). Conductas disruptivas en escuelas diferenciadas, coeducativas, interactivas. Educ., vol. 3, núm. 17, pp. 427-443. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.2
Grau Vidal, R. y García Raga, L. (2017). Prácticas socioeducativas para mejorar la convivencia escolar. Una experiencia en un centro de acción educativa singular (Valencia, España). Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, núm. 12, pp. 42-50. https://doi.org/10.4995/reinad.2017.6490
Guilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women's development. Cambridge University Press.
Hernández, C. (1996). Bronfenbrenner y los modelos ecológicos. En R. Clemente y C. Hernández. Contextos de desarrollo psicológico y educación. Málaga: Aljibe.
INEE (2019). Condiciones básicas para el aprendizaje en los preescolares de México. México.
INEE (2018). Panorama educativo de México. Indicadores del sistema educativo nacional 2017. Educación básica y media superior. México.
Jurado, P., Lafuente, A. y Justiniano, D. (2020). Conductas disruptivas en educación secundaria obligatoria: análisis de factores intervinientes. Contextos Educativos, núm. 25, pp. 219-236 https://doi.org/10.18172/con.3827
Jurado, P. y Tejada, J. (2019). Disrupción y fracaso escolar. Un estudio en el contexto de la educación secundaria obligatoria en Cataluña. Estudios sobre Educación, núm. 36, pp.135-155 https://doi.org/10.15581/004.36.135-155
Kohlberg, L. (1989). Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo. En E. Turiel, I. Enesco y J. Linaza. El mundo social en la mente infantil. Madrid: Alianza.
Martínez, M. B., Chacón, J. C., Díaz-Aguado, M. J., Martín, J. y Martínez, R. (2020). La disrupción en las aulas de ESO: un análisis multi-informante de la percepción de profesores y alumnos. Pulso, núm. 43, pp. 15-34.
Morey-López, M., Sureda-Negre, J., Oliver-Trobat, M. F. y Comas-Forgas, R. L. (2013). Plagio y rendimiento académico entre el alumnado de educación secundaria obligatoria. Estudios sobre Educación, núm. 24, pp. 225-244. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/29571/2/MOREY.pdf
Murdock, T. B., Hale, N. & Weber, M. J. (2001). Predictors of cheating among early adolescents: Academic and social motivations. Contemporary Educational Psychology, vol. 3, núm. 4, pp. 129-145.
Nora, W. & Zhang, K. (2010). Motives of cheating among secondary students: The role of self-efficacy and peer influence. Asia Pacific Educ. Rev., núm. 11, pp. 573-584. https://doi.org/10.1007/s12564-010-9104-2
Ochoa, A. (2019). El tipo de participación que promueve la escuela, una limitante para la inclusión. Alteridad Revista de Educación, vol. 2, núm.14, pp. 184-194. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.03
Ochoa, A., Salinas, J. y Diez-Martínez, E. (2013). La desmotivación de estudiantes y la deshonestidad académica: ¿problemas de convivencia? En Memoria del XII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Guanajuato, Guanajuato, 18-22 de noviembre.
Ochoa, A. y Diez-Martínez, E. (2013). El reglamento escolar como eje de análisis de la convivencia en la escuela. Ensaio: aval. pol. púb. Educ., núm. 21, vol. 18, pp. 667-684. http://dx.doi.org/10.1590/S0104-40362013000400003
Ochoa, A. y Diez-Martínez, E. (2012a). ¿Formación cívica y ética? La corrupción como actos cotidianos en la escuela. Ponencia presentada en la IX Jornada Nacional de Investigadores en Educación y Valores, 20 al 22 de septiembre. Guadalajara, Jalisco, México.
Ochoa, A. y Diez-Martínez, E. (2012b). La escuela como sistema social de convivencia y sus implicaciones en algunos problemas de violencia. La percepción de estudiantes de primaria y secundaria. Diálogos sobre Educación, vol. 3, núm. 4. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/363
Ochoa, A. y Peiró, S. (2010). Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores ante situaciones que alteran la convivencia escolar: el caso de Querétaro (México) y Alicante (España). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 4, núm.13. http://www.aufop.com
Ochoa, A. y Pérez, L. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 1, núm. 18, pp.1-13. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1478
Ochoa Cervantes, A., Diez-Martínez Day, E. y Garbus, P. (2020). Análisis del concepto de participación en estudiantes de secundarias públicas. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, núm. 52, pp.1-19. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2020)0054-003
Ortega, R. y Del Rey, R. (2006). Construir la convivencia. España: Edebé.
Pérez Galván, L. M. y Ochoa Cervantes, A. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 22, núm. 72, pp. 179-207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000100179&lng=es&tlng=es
Piaget, J. (1932). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
Reskala, F. (2020). Nuevos comportamientos de deshonestidad académica en estudiantes mexicanos: un estudio exploratorio. Informes Psicológicos, vol. 20, núm. 2, pp. 155-170.
Romero, M. y Cardeña, C. (2017). Validación psicométrica de un instrumento para medir estereotipos de género en niños de educación primaria. En CONISEN. Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (pp. 1-14). Mérida, México. https://bit.ly/3uQjbA7
Ruiz Rivera, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones Geográficas, núm. 77, pp. 63-74.
Salinas de la Vega, J. y Ochoa Cervantes, A. (2016). Escala para la valoración de conflictos que afectan la convivencia escolar (ECACE). Actas del IV Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y Salud, núm. 1, p. 86. http://oce.uaq.mx/docs/Investigacion/ConvivenciaEscolar/Salinas_Ochoa_2016_Escala_para_la_valoracion_de_conflictos_que_afectan_la_convivencia_escolar_ECACE.pdf
Sureda, J., Comas, R. y Oliver, M. (2015). Plagio académico entre estudiantes de secundaria y bachillerato: diferencias en cuanto al género y procastinación. Comunicar Revista Científica de Educomunicación, vol. XXII, núm. 44, pp. 103-111. https://doi.org/10.3916/C44-2015-11
Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social de Santiago de Chile. PSYKHE, vol. 2, núm. 21, pp.105-117. http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/548
Torres-Rivera, A. y Florencio, R. (2019). Aprender a convivir en educación superior desde la práctica docente para una sociedad democrática. Formación Universitaria, vol. 2, núm. 12, pp. 51-62. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000200051
Trianes Torres, M. V., Blanca Mena, M. J., Fernández Baena, F. J., Escobar Espejo, M., Maldonado Montero, E. F. y Muñoz Sánchez, Á. (2009). Evaluación del estrés infantil: inventario infantil de estresores cotidianos (IIEC). Psicothema, vol. 4, núm. 21, pp. 598-603. http://www.psicothema.com/pdf/3677.pdf
Varela Garay, R. M., Ávila, M. y Martínez, B. (2013). Violencia escolar: un análisis desde los diferentes contextos de interacción. Psychosocial Intervention, vol. 1, núm. 22, pp. 25-32. https://doi.org/10.50
Villa Romero, A. R., Alvarado León, N. Y., Gayol Pérez, E. y Payán Fierro, M. E. (2012). Introducción a los diseños epidemiológicos. En A. R. Villa Romero, L. Moreno Altamirano y G. S. García de la Torre (eds.). Epidemiología y Estadística en Salud Pública (pp. 62-67). McGraw-Hill Educación.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2021 Sinéctica
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Esta obra está sob uma Licença Creative Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional.
Os autores que publicam em Sinéctica estão de acordo com os seguintes termos:
Os autores guardam os direitos autorais e cedem à revista o direito de primeira publicação da obra autorizada simultaneamente sob uma licença de atribuição de Creative Commons, que permite a outros compartilharem o trabalho, sempre que se reconheça tanto a autoria da obra como a publicação inicial nesta revista.
Os autores podem fazer acordos contratuais adicionais separadamente para a distribuição não exclusiva da versão publicada da revista (por exemplo, publicá-la em um armazenamento de dados institucional ou em um livro), com o reconhecimento de sua publicação inicial nesta revista.
É permitido aos autores publicarem seu trabalho em armazenamento de dados institucionais ou em seu próprio website antes e durante o procedimento de envio, pois isso pode gerar intercâmbios produtivos, assim como uma citação anterior e maior do trabalho publicado.
Nota explicativa: A partir de 2017, Sinéctica se rege com base na Licença Creative
Commons Atribuição-Não Comercial 4.0 Internacional, versão que contempla as licenças a nível internacional.
Os artigos de 1992 a 2016 estão sob uma Licença de Creative Commons Reconhecimento-Não Comercial -Sem Obra Derivada 4.0 Internacional, que permite compartir e distribuir uma obra sem fins comerciais e com reconhecimento do autor, mas proíbe modificar a criação original.