Estudiantes universitarios indígenas y procesos formativos
DOI:
https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0052-002Keywords:
Estudiantes indígenas, educación indígena, diversidadAbstract
Este artículo es parte del proyecto “Formadores de profesionales de y para la educación indígena. Retos para una descolonización académica”. El objetivo es analizar los procesos formativos de los estudiantes de la licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional. Desde un enfoque interpretativo, utilizamos dos estrategias de recuperación de información: un cuestionario de preguntas abiertas y registros de trabajo de acompañamiento pedagógico. El texto se inscribe en el campo de la educación superior y los pueblos indígenas que en los últimos años se han venido visibilizando en el debate sobre las formas de producir conocimiento y la importancia de recuperar las voces silenciadas en los procesos de profesionalización indígena. Estas exigencias se dan en el marco de la confrontación de discursos del neoindigenismo de Estado, las perspectivas poscoloniales y decoloniales, y del papel de la academia y los pueblos indígenas en los procesos de producción de conocimiento. Encontramos que la experiencia universitaria ofrece elementos que aportan a la reconfiguración personal y colectiva de sus procesos de formación y adscripción comunitaria, y la revalorización de sí mismos como sujetos individuales y colectivos, espacios de interacción que favorecen disposiciones para desarrollar proyectos para y con los pueblos indígenas.
Downloads
References
Arendt, H. (2001). ¿Qué es la política? Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica /Instituto de Ciencias de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Coronado, M. (2016). La cultura etnomagisterial en Oaxaca. Oaxaca: UPN 201 Oaxaca.
Czarny, G. (coord.) (2012). Jóvenes indígenas en la UPN. Relatos escolares desde la educación superior. México: UPN.
Dietz, G. y Mateos, L. (2010, enero-junio). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Cuicuilco, vol. 17, núm. 48, pp. 107-131. México: ENAH.
Magnan, M. (1997). Accompagner les parcours de formation. Lyon: CAFOC de Lyon.
Mateo, J. (2009, junio). La condición “postcolonial”: identidades dinámicas entre la diferencia y el sincretismo. Relaciones Internacionales, núm. 11, pp.191-197.
Mato, D. (2017). Del “diálogo de saberes” a la construcción de modalidades de “colaboración intercultural”: aprendizajes y articulaciones más allá de la academia. Lasa/Oxfam, vol. XLVIII, núm. 3, pp. 8-17.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica (II). Pensamiento independiente y libertad de-colonial. Otros logos. Revista de estudios críticos, núm. 1, pp. 8-42.
Navarro, P. y Díaz, C. (1995). Análisis de contenido. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (coords.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). España: Editorial Síntesis.
Navia. C. (2006). Autoformación de maestros en los márgenes del sistema educativo. Cultura, experiencia e interacción formativa. México: Pomares.
Pinkasz, D. (2011). Continuidades y rupturas en la escuela y el currículum de la modernidad. En S. Finocchio y N. Romero (comps.). Saberes y prácticas escolares (pp. 17-39). Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Prada, F. y López, L. E. (2009). Educación superior y descentramiento epistemológico. En L. López (coord.). Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas latinoamericanas. Bolivia: FunProeib Andes-Plural.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión colonial: fuentes conceptos y cuestionamientos. Cauca: Editorial Universidad de Cauca.
Ricoeur, P. (2001). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica.
Salinas, G. (2011). Formar docentes para la educación indígena: un acercamiento antropológico a una experiencia universitaria. Tesis de maestría. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México.
Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Suárez, D. (2010). Docentes, narrativa e investigación educativa. La documentación narrativa de las prácticas docentes y la indagación pedagógica del mundo y las experiencias escolares. En I. Sverdlick (comp.). La investigación educativa. Una herramienta de conocimiento y de acción. Buenos Aires: Noveduc.
Tubino, F. (2007). Las ambivalencias de las acciones afirmativas. En J. Ansion y F. Tubino (eds.). Educar en ciudadanía intercultural. Experiencias y retos en la formación de estudiantes universitarios indígenas (pp. 91-110). Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Vasilachis, I. (2007). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (coord.). Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-65). Buenos Aires: Gedisa.
Villa, L. (2018, 9 de agosto). Indígenas, sólo el 1% de la matrícula universitaria en México. Notiamérica. México. Recuperado de https://www.iis.unam.mx/blog/wp-content/uploads/2018/08/35.pdf
Walsh, Catherine. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: in-surgir, re-existir y re-vivir. En P. Medina (coord.). Educación intercultural en América Latina. Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas (pp. 27-54). México: Universidad Pedagógica Nacional/Conacyt/Plaza y Valdés.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Sinéctica
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International license.
Authors who publish in Sinéctica agree to the following terms:
The authors retain copyright and grant the journal the right of first publication of the authorized work simultaneously under a Creative Commons Attribution License, which allows others to share the work as long as both the authorship of the work and the initial publication in this journal are acknowledged.
Authors may enter into additional separate contractual agreements for non-exclusive distribution of the published version of the journal (e.g., publishing in an institutional repository or a book), with acknowledgement of initial publication in this journal.
Authors are allowed to publish their work in institutional repositories or on their own website before and during the submission process, as it may generate productive exchanges, as well as earlier and greater citation of the published work.
Explanatory note: As of 2017 Sinéctica is governed by the Creative Commons Attribution Non-Commercial 3.0 International License, a version that standardizes licenses internationally.
Articles published between 1992 and 2016 are covered by a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International license, which allows a work to be shared and distributed non-commercially and with acknowledgement of the author, but prohibits modification of the original creation.