El acceso de los intelectuales indígenas mexicanos a la academia como una forma de contribución a la descolonización

Autores

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2023)0061-013

Palavras-chave:

intelectuales indígenas, academia, descolonización, militancia

Resumo

El artículo tiene como objetivo problematizar cómo los intelectuales indígenas mexicanos han ocupado la academia como una trinchera de resistencia en la cual poco a poco están posicionando los temas que los involucran a ellos/as y a sus propias comunidades. Esta investigación se aborda desde una perspectiva etnográfica dialógica, es decir, una exploración que busca establecer un acercamiento que permita procesos de diálogo entre intelectuales indígenas, hombres y mujeres que se han formado académicamente, en su mayoría en el campo de las ciencias sociales y las humanidades, y que mantienen un compromiso con las comunidades indígenas. Se encontró que el acceso a la universidad y, en particular, el uso de la escritura académica ha posibilitado, en palabras de los propios intelectuales indígenas, encaminarse hacia procesos de descolonización en los cuales reivindican la propia cosmovisión de sus comunidades.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Yasmani Santana Colin, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México y en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Profesor-investigador del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Líneas de investigación: los accesos de jóvenes indígenas a la universidad, la relación entre comunidades y profesionistas indígenas, programas de acción afirmativa, pedagogías diferenciadas, intelectuales indígenas y formación académica, educación intercultural, y etnografías contemporáneas.

Referências

Ameigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis (coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.

Bartolomé, M. (2003, marzo). Las palabras de los otros: la antropología escrita por indígenas en Oaxaca. Cuadernos del Sur, Revista de Ciencias Sociales, año 9, núm. 18, marzo. https://cuadernosdelsur.com/revistas/18-marzo-2003/

Bolívar, R. (2013). Un acercamiento a la definición de intelectual. Estudios Políticos, núm. 30. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2002.30.37544

Canales, P. (2014). Intelectuales indígenas en América Latina: debates de descolonización, 1980-2010. Universum, vol. 2, núm. 29, pp. 49-64. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-23762014000200005&script=sci_abstract

De Souza Santos, B. (2016). La difícil democracia. Una mirada desde la periferia europea. Akal.

De Souza Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.

De Souza Santos, B. (2009). Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación social. CLACSO-SIGLO XXI.

Dietz, G. (2022). Los saberes indígenas en la educación superior: entre ausencias y emergencias. En A. L. Gallardo & C. Rosa (Coords.), Epistemologías e interculturalidad en educación. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, México.

Fernández, B. y Sepúlveda, B. (2014). Pueblos indígenas, saberes y descolonización: procesos interculturales en América Latina. Polis, Revista Latinoamericana, vol. 38. http://journals.openedition.org/polis/10323

Guido, S. (2012). Interculturalidad y educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contextos. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.

Lander, E. (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLASO.

Rama, Á. (1984). La ciudad letrada. Ediciones del Norte.

Ruiz, E. (2017). Resistencia epistémica. Intelligentsia e identidad política en el proyecto descolonial ñuu savi. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca/UNAM/Juan Pablos Editor.

Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: la relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, vol. 7, núm. 1, pp. 114-136. https://dx.doi.org/10.5027-psicoperspectivas-vol7-issue1-fulltext-54

Smith L. (2011). Caminando sobre terreno resbaladizo: la investigación de los pueblos nativos en la era de la incertidumbre. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln. El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.

Walsh, C. (2005, 1-4 de diciembre). Interculturalidad, colonialidad y educación. Ponencia presentada en el Primer Seminario Internacional “Etno-educación, multiculturalismo e interculturalidad”. Bogotá. https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1265909654.interculturalidad__colonialidad_y_educacion_0.pdf

Wright P. (1998). Etnografía y existencia en la antropología de la religión. Sociedad y Religión, pp. 16-17.

Zapata, C. (2015). Intelectuales indígenas en Ecuador, Bolivia y Chile. Diferencia, colonialismo y anticolonialismo. Casa de las Américas-La Habana.

Publicado

2023-11-17