La coinvestigación en comunidades zapotecas de Oaxaca. Reflexiones hacia un diálogo intercultural

Autores

  • Mario Enrique Fuente Carrasco Universidad de la Sierra Juárez (Oaxaca)
  • David Barkin Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco
  • Ana Lilia Esquivel Ayala Universidad Autónoma Metropolitana -Xochimilco
  • Mario Fernando Ramos Morales (México) Profesor-investigador de la Universidad de la Sierra Juárez

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2018)0050-008

Palavras-chave:

metodología, diálogo intercultural, investigador comunitario

Resumo

El artículo es una autorreflexión metodológica de educación no formal basada en un proyecto colaborativo de investigación (coinvestigación) entre actores sociales y académicos (docentes y estudiantes). Los actores sociales son de las comunidades zapotecas de la Sierra Juárez de Oaxaca y los actores académicos pertenecen a dos universidades públicas. Exploramos la reflexión desde cuatro dimensiones: la posibilidad de participar en un diálogo intercultural; el alcance de la propuesta en tiempo y espacio; las características operativas de la coinvestigación; y una autoevaluación de los investigadores comunitarios, que se enfoca a su contribución en esta actividad intercultural.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Mario Enrique Fuente Carrasco, Universidad de la Sierra Juárez (Oaxaca)

Profesor-Investigador Titular B Instituto de Estudios Ambientales

David Barkin, Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco

 Profesor del Departamento de Economía 

Referências

Barkin, D. y Lemus, B. (2015). Soluciones locales para la justicia ambiental. En Barbara Hogenboom, Michiel Baud y Fabio de Castro y M. Baud (coords.). Gobernanza ambiental en América Latina (pp. 297-331). Buenos Aires: CLACSO.

Barkin, D. y Fuente, M. (2013). Community forest management: Can the green economy contribute to environmental justice? Natural Resources Forum, vol. 37, núm. 3, pp. 200-210.

Bartolomé, M. A. (2003). En defensa de la etnografía. El papel contemporáneo de la investigación intercultural. Revista de Antropología Social, núm. 12, pp. 199-222.

Bonfil B., G. (1982). Lo propio y lo ajeno: una aproximación al problema del control cultural. En A. Colombres (comp.). La cultura popular. México: Premiá Editora.

Brembeck, C. S. T., Brembeck, T. J. C. S. & Thompson, T. J. (eds.) (1973). New strategies for educational development: The cross-cultural search for nonformal alternatives. Boston: Lexington Books.

Broda, J. y Báez-Jorge, F. (coords.) (2001). Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México. México: Conaculta/Fondo de Cultura Económica.

Díaz, F. (2007). Comunidad y comunalidad. En S. Robles y R. Cardoso (comps.). Floriberto Díaz. Comunalidad, energía viva del pensamiento (pp. 34-50). México: UNAM.

Dietz, G. (2011). Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, vol. 6, núm. 1, pp. 3-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/623/62321332002/

Dietz, G. y Mateos, L. S. (2011). Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. México: Secretaría de Educación Pública.

Esteva, G. (2016). Para sentipensar la comunalidad. Bajo el Volcán, vol. 15, núm. 23, pp. 170-186. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/286/28643473010/

Esteva, G. (2004). Desafíos de la interculturalidad. En Diálogos en acción, primera etapa. Interculturalidad (pp. 77-84). México: DGCP/Conaculta.

Hernández-Díaz, J. (coord.) (2007). Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural: los usos y costumbre en Oaxaca. México: Siglo XXI/IISUABJO.

Hogenboom, Barbara, Baud, Michiel y Castro, Fabio de (2012). Gobernanza ambiental en América Latina: hacia una agenda de investigación integradora. Revista del Centro Andino de Estudios Internacionales, núm. 12, pp. 57-61.

Lenkersdorf, C. (2008). Cosmovisiones. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez Luna, J. (2013). Textos sobre el camino andado. Oaxaca: Campo, AC/CSEIIO/CMPIO/Plan Piloto/CNEII/CEEESCI.

Martínez-Luna, J. (2010). Eso que llaman comunalidad. Oaxaca: Conaculta/Campo, AC/Fundación Harp Helú.

Martínez-Luna, J. (2003). Comunalidad y desarrollo. Oaxaca: Conaculta/Campo, AC.

Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: UNAM/CRIM/Fondo de Cultura Económica.

Panikkar, R. (1980). Words and terms. Roma: Istituto di Studi Filosofci.

Restrepo G., B. (2003, mayo). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, núm. 18, pp. 195-202.

Ribeiro, S. (2016). La nueva medida de todas las cosas: el carbono. La Jornada, 20 de agosto. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2016/08/20/opinion/025a1eco

Santos, B. y Rodríguez Garavito, C. (2011). Ensanchando el canon económico y buscando alternativas. En Otra producción es posible. México: Fondo de Cultura Económica.

Toledo, V. (2015). Ecocidio en México. La batalla final es por la vida. México, DF: Grijalbo.

Toledo, V. y Barrera Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.

Vergara-Campus, L. (2011, julio-septiembre). Globalización, tierra, resistencia y autonomía: el EZLN y el MST. Revista Mexicana de Sociología, vol. 73, núm.3, pp. 387-414. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032011000300001

Wolf, E. R. (1987). Europa y la gente sin historia. México: Fondo de Cultura Económica.

Publicado

2018-01-12