1, 2, 3 por la Barranca. Nos quitamos la capa y la pusimos de mantel

Autores

  • Sofía Deveaux Durán Estudio Abierto, AC
  • Cynthia Elena López Valenzuela Fundación Haciendas del Mundo Maya

DOI:

https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-013

Palavras-chave:

cultura ambiental, intraacción, barranca de Tarango, cultura del cuidado, niñez urbana, enfoque ecocéntrico

Resumo

Este es un ejercicio de sistematización de la experiencia del proyecto 1, 2, 3 por la Barranca, a partir del cual se conformó el grupo de Ecoguardas de Tarango, con niños y niñas de las colonias periurbanas El Ruedo y la Milagrosa, aledañas a la barranca de Tarango (área de valor ambiental al poniente de la Ciudad de México). El objetivo era generar experiencias situadas en las realidades de la barranca que permitieran a niños y niñas reconfigurar su relación con el espacio y entorno, humano y no humano, con base en un paradigma de cuidado. En este documento se identifican cinco prácticas que, desde el enfoque ecocéntrico, fueron clave en esta intervención: sentir, investigar, documentar, hacer y celebrar. Se hizo también un acercamiento teórico para situar esta experiencia ante tendencias y debates teóricos contemporáneos que ponen en cuestión paradigmas dominantes que relegan lo político-ecológico, lo educativo y la sensibilidad de las experiencias a un segundo término. Las reflexiones plasmadas en este texto son, en parte, alimentadas por la experiencia particular de confinamiento ante la pandemia generada por la COVID-19.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Sofía Deveaux Durán, Estudio Abierto, AC

Maestra en Estudios Culturales por la Universidad de Manchester y bailarina. Cofundadora y directora Estudio Abierto, AC. Ha participado en el proyecto 1, 2, 3 por la Barranca desde su inicio hasta la fecha y es parte del mariposario La Pupa, ubicado en la barranca de Tarango, Ciudad de México, que busca el cuidado de la naturaleza y la transformación. Líneas de investigación: promoción de diversos procesos comunitarios para el cambio cultural que involucran la memoria, el cuerpo, las narrativas locales y las artes.

Cynthia Elena López Valenzuela, Fundación Haciendas del Mundo Maya

Maestra en Educación por la Universidad de Monash. Realiza estudios de doctorado en el Instituto de Estudios Críticos. Coordinadora de Educación y Cultura en la Fundación Haciendas del Mundo Maya. Cofacilitadora en el proyecto 1, 2, 3 por la barranca y coordinadora de educación con la iniciativa de Ríos Tarango, AC, y Ectágono. Miembro de Common Worlds Research Collective como investigadora independiente desde el cual participa en el proceso de sistematización de esta experiencia. Líneas de investigación: educación comunitaria y las infancias críticas.

Referências

Barad, K. (2007). Meeting the Universe Halfway. Londres: Duke University Press.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Madrid: Trotta.

Common World Childhoods Research Collective (2016). Common World Childhoods Research Collective Website. www.commonworlds.net.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. España: Pre-textos.

Duhn, I., Malone, K. & Tesar, M. (2017). Troubling the intersections of urban/nature/childhood in environmental education. Environmental Education Research, vol. 23, núm. 10, pp. 1357-1368. https://doi.org/ 10.1080/13504622.2017.1390884

Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín, Colombia: UNAULA.

Esteva, G. (2015). De la educación alternativa a las alternativas a la educación. https://www.youtube.com/watch?v=NTi_Ws6MzDk

Isla Urbana (2013). H2O MX. México.

Guattari, F. y Rolnik, S. (1984). Micropolíticas. Cartografías del deseo. España: Traficantes de Sueños.

Mignolo, W. D. (2011). Aiesthesis decolonial. Calle 14 Revista de investigación en el Campo del Arte, vol. 4, núm. 4.

Ramos, J. G. (2020). Sentipensar la sustentabilidad: decolonialidad y afectos en el pensamiento latinoamericano reciente. A Contracorriente: Revista de Estudios Latinoamericanos, vol. 2, núm.17, pp. 114-127. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/2023/3364

Reygadas, R. (2018). Entrevista en el marco del proyecto Comunidad de Aprendizaje e Incidencia (CAI). ADECO Acciones para el Desarrollo Comunitario. México. https://www.youtube.com/watch?v=njBu4E9EZ0Y&t=173s

Segato, R. (2020). Coronavirus: todos somos mortales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia. Lobo Suelto. http://lobosuelto.com/todos-somos-mortales-segato/

Stanford, C. (2020). The Regenerative Life. EUA.

Taylor, A. (2017) Beyond stewardship: common world pedagogies for the Anthropocene, Environmental Education Research, núm. 23, vol.10, pp. 1448-1461, DOI: 10.1080/13504622.2017.1325452

White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. México y Chile: Casa Tonalá-Colectivo de Prácticas Narrativas-Pranas.

Publicado

2021-09-30